4/15/2010

Elsa Malpartida presente en la Conferencia Mundial por el Cambio Climatico y los Derechos de la Madre Tierra Representando al Parlamento Andino


El Estado Plurinacional de Bolivia será sede a partir del día 20 de abril de la conferencia internacional dedicada al cambio climático. El 22, "Día Mundial de la Madre Tierra" se prevé como colofón del trascendente evento con un amplio programa de acciones. Se espera asistan alrededor de 10 000 invitados de más de 50 países, y no se descarta que en el transcurso de estos días se sumen muchas más personas a las campañas en desarrollo.

Luego del rotundo fracaso de la Cumbre de Copenhague, era imprescindible buscar nuevas y más efectivas estrategias de respeto a los derechos de la Madre Tierra y orientar todos los esfuerzos posibles a preservar la humanidad y restablecer la armonía con la naturaleza.

La falta de voluntad política e irresponsabilidad de las principales potencias desarrolladas fue el principal obstáculo del desastre de este cónclave. La gran mayoría de la comunidad de naciones tenía puesta sus esperanzas en lograr un real acuerdo que mitigara de manera efectiva y con la prontitud y proporción necesaria los crecientes daños al medio ambiente y al Planeta.

Los países altamente industrializados capitalistas son el eje fundamental de la irracional práctica de proliferación de los gases de efecto invernadero que tanto afectan al Ecosistema. Su egoísmo y descomunal consumismo han convertido a la humanidad en fácil presa de la contaminación y los cambios climáticos, que de forma progresiva afectan cada hemisferio de la esfera terrestre.

Solo los principios de colaboración, unidad y solidaridad entre los pueblos permiten hacer frente a los peligros que se ciernen sobre la Tierra, cada vez más agredida y víctima del desenfreno de los ricos del Norte.

El Presidente boliviano Evo Morales Ayma el 26 de febrero de este año al convocar a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, a realizarse en su país en los próximos días, dio a conocer los objetivos de este trascendental acontecimiento.

Entre los postulados a tener en cuenta se destacan; Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, definir las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kyoto y para la toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a deuda climática, migrantes-refugiados por estos procesos, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques, visión compartida, pueblos indígenas, entre otros temas.

Los países más pobres de África, Asia y América Latina son sin dudas los más afectados por las políticas insensatas y de despojo que durante siglos han ejercido algunos Estados desarrollados, esos que aún en las complejas circunstancias de supervivencia de la civilización humana, promueven guerras de exterminio y el saqueo de los recursos de los países del Sur.

El anterior encuentro sobre el tema efectuado en Copenhague demostró la creciente brecha de contradicciones y desigualdades existentes en el orden económico internacional y la insuficiente conciencia de los Estados del Primer Mundo. De ahí la importancia que prevalezca la cooperación entre los pueblos con el propósito de amortiguar los flagelos del hambre, la insalubridad, el analfabetismo, los desastres naturales y en particular, los efectos del cambio climático que ponen en peligro la existencia de la civilización humana.

No hay comentarios:

ELSA MALPARTIDA

ELSA MALPARTIDA UN PERU PARA TODOS