En las mesas temáticas hay criterios coincidentes con la resolución del Parlamento Andino, de proteger la naturaleza evitando más extracción
Cochabamba/Los Tiempos
Después de casi dos meses de discusión virtual a través de foros debate y otras páginas web, los miembros de las 17 mesas que elaboran los documentos centrales de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se vieron cara a cara por primera vez, ayer, en las aulas de la Universidad del Valle en Tiquipaya, y empezaron a defender sus posiciones.
“La idea es que de ellos salga un documento oficial que sea la conclusión del evento”, explicó el coordinador general del evento, Pablo Groux, quien aseguró que hoy cada mesa presentará conclusiones para la plenaria.
En este escenario se discutirá con las representaciones de los gobiernos la elaboración de un documento final a ser presentado en la Cumbre Climática que se realizará en México. “El jueves por la mañana las conclusiones de las 17 mesas se presentarán en la mesa denominada Pueblos – Gobiernos en la que se anunciaran efectivamente los resultados y los acuerdos de la Cumbre Mundial”, dijo Groux.
SUGERENCIAS
A propósito de la instalación de las mesas de trabajo, el canciller David Choquehuanca dijo que se aceptarán las sugerencias de todas las mesas, incluyendo a la mesa 18, calificada como “rebelde”.
“Vamos a recoger la participación de toditos, tenemos la obligación de recoger todos las ideas, porque estamos planteando que se respete el derecho de los pueblos y de los movimientos sociales de ser escuchados”.
Choquehuanca aclaró que el Gobierno no se opone a discutir los problemas ambientales bolivianos planteados por la mesa 18. “No nos oponemos, esta Conferencia ha sido convocada precisamente para discutir estos temas socioambientales, porque las leyes que han sido promulgadas en el pasado afectan la relación del hombre con la naturaleza”, aseguró y reiteró que se reconocerán todas las propuestas que se discutan en Tiquipaya “El consenso es eso, saber escucharnos y saber respetarnos y se respeta la participación de todos”, agregó. También se comprometió a tomar en cuenta la propuesta del Parlamento Andino que contiene 15 puntos, entre los cuales también se sugiere que los gobiernos de Latinoamérica dejen de explotar los recursos naturales.
La posibilidad de mantener los recursos naturales minerales e hidrocarburíferos debajo de la tierra latinoamericana, surgió de la mesa 18 y que además fue reforzada por una propuesta entregada oficialmente por los miembros del directorio del Parlamento Andino al Canciller.
Simultáneamente, cuando estas propuestas empezaban a sonar fuerte, el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, explicaba los logros de la nacionalización de los hidrocarburos en un panel de informe de logros gubernamentales.
Comunidad Andina de Naciones CAN
La presidenta de la Comisión del Medio Ambiente y Biodiversidad del Parlamento Andino, Elsa Malpartida, entregó la propuesta de la CAN. “Hacemos entrega de esta resolución que esperamos de todo corazón sirva para que efectivamente sea insertada en las conclusiones”, dijo.
En el segundo artículo de esta resolución, el Parlamento Andino apoya la propuesta del gobierno del Ecuador que plantea “dejar los hidrocarburos bajo la tierra a cambio de una mínima compensación económica, evitando de esta manera la emisión de gases tóxicos”. Además en el artículo noveno se exhorta a los gobiernos “para que en demostración de su voluntad política den continuidad a los esfuerzos que se han venido adelantando para mitigar los efectos del cambio climático”.
En el artículo tercero, recuerda a los países desarrollados que deben “implementar políticas acordes con la reducción de gases tóxicos”.
LA ASISTENCIA SUPERO LAS EXPECTATIVAS Y PARA HOY SE ESPERA A CUATRO PRESIDENTES
AFLUENCIA SUPERA PREVISIONES
“¡Patria sí, colonia no. Evo, Evo!” o “¡Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!” fueron algunos de los estribillos coreados ayer, por entusiastas delegaciones de Colombia y Venezuela, en vísperas de la inauguración de la conferencia en Tiquipaya.
A la euforia de la llegada de los delegados le siguió la preocupación por conseguir credenciales y luego por no saber dónde pasar la noche.
La afluencia de gente sobrepasó los cálculos de los organizadores y fue la causa de la desorganización.
Confirmando esta apreciación, uno de los jefes policiales a cargo de la seguridad, Hernán Trujillo, dijo que el control de credenciales para el ingreso tuvo que flexibilizarse debido a que no todos los participantes habían logrado obtenerlas.
Los delegados tuvieron que hacer una fila de más de cuatro cuadras alrededor del coliseo de Tiquipaya, lugar habilitado para las acreditaciones de participantes y periodistas. Extraoficialmente, se conoce que cerca de 2 mil periodistas nacionales e internacionales fueron acreditados hasta ayer.
DIVERSIDAD
Indígenas canadienses, afrobolivianos, ecuatorianos, cambas, naturistas, científicos, religiosos, políticos y artistas, entre otros, confluyeron ayer para participar en las 17 mesas de trabajo organizadas. Si bien el trabajo en pleno comienza hoy, tras la inauguración oficial, algunas mesas ya comenzaron su trabajo ayer con algunos debates y exposiciones.
Aprovechando la concentración de gente, también se organizan eventos culturales y ferias de exposición como la de la Universidad Técnica de Oruro que expone variedades de llamas, semillas mejoradas, tubérculos y recursos forestales.
135 PAÍSES
Al menos 135 países estarán movilizados desde hoy hasta el jueves 22 en la Cumbre, en una cita en la que la sociedad civil expresará su protesta contra los países desarrollados y el enarbolando el discurso anticapitalista.
El canciller Choquehuanca no descartó ayer una eventual reunión entre primeros mandatarios. "Los presidentes aprovechan cualquier lugar, donde se encuentren, para tener reuniones, aunque ninguno ha solicitado una reunión bilateral pero estimo que si van haber", dijo.
Desde la oficina de comunicación, se dio cuenta que hasta anoche estaba confirmada la presencia de los presidentes de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Paraguay.
HOSPEDAJE
Las delegaciones oficiales, que son 14, tienen asegurado su hospedaje en los hoteles oficiales Regina Resort, Cochabamba y La Colonia. El primero en llegar al hotel Regina, ayer por la mañana, fue el vicepresidente de Burundi, Pierre Claver.
Lujo, un servicio esmerado y alimentación de primera, espera a las delegaciones oficiales. No se puede decir lo mismo para los delegados no oficiales, muchos de los cuales no sabían dónde pasar la noche.
“Reservamos por Internet y no nos respondieron, al llegar aquí nos dijeron que ya no había espacio”, dijo Noelia Mazzini, una argentina de la ONG Emancipación.
Analía López, responsable del hospedaje solidario, dijo que se habilitaron 14 unidades militares con capacidad para acoger a 2 mil personas con alimentación incluida. “Enviamos mails diciendo que ya no había espacio, pero mucha gente vino igual, algunos trajeron carpas”, dijo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario