8/11/2010

Oficina de Prensa Partido Nacionalista Peruano

Nacionalistas

“¡Gracias, Humala!” (Perú.21)

http://peru21.pe/impresa/noticia/gracias-humala/2010-08-11/282236


No cabe duda de que el líder nacionalista, Ollanta Humala, fue quien decidió la designación de Hilaria Supa como presidenta de la Comisión de Educación del Congreso. La propia parlamentaria le agradeció públicamente en sus primeras palabras tras formalizarse su elección en el cargo.

La elección de Supa se desarrolló sin contratiempos. La representante cusqueña recibió el respaldo unánime, aunque quedó claro que esto obedecía al respeto de un acuerdo político.

Martha Hildebrandt y Mercedes Cabanillas no dejarán la comisión, aunque la primera solicitó licencia por enfermedad y la segunda declinó ejercer la vicepresidencia. Las bancadas aclararon que discrepar no es discriminar.

Supa fue electa en medio de críticas opositoras (Correo)

http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_id=80&txtSecci_parent=0&txtNota_id=411712


Presidirá comisión de educación del Congreso

Contra viento y marea. En medio de una serie de cuestionamientos a su designación, la congresista nacionalista Hilaria Supa fue elegida ayer como presidente de la Comisión de Educación del Congreso e instaló oficialmente este grupo de trabajo.

Junto a Supa fueron elegidos la legisladora aprista Olga Cribilleros como vicepresidenta, y Oswaldo Luizar (Bloque Popular) como secretario.

Si bien la elección fue por unanimidad, debido a un acuerdo político, varios hechos dejaron traslucir la disconformidad con la elección de la nacionalista.

Empezando con la ausencia de la fujimorista Martha Hildebrandt, quien debió conducir la elección por ser la legisladora de mayor edad, pero que no se presentó a la sesión por estar de licencia médica.

Ello generó suspicacias entre los nacionalistas que consideraron la ausencia de la fujimorista como un desaire. La propia Supa, previo a su elección, calificó a Hildebrandt de soberbia. "Ella siempre ha tenido ese desprecio a pesar de ser lingüista y profesional. ¿Qué ha hecho por la educación?", señaló.

Otro hecho que fue tomado con desconfianza por los nacionalistas fue la renuncia de la oficialista Mercedes Cabanillas a la vicepresidencia de la comisión, dejando su lugar a Cribilleros.



Hilaria debuta en Comisión de Educación (La Primera)

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/hilaria-debuta-en-comision-de-educacion_67953.html


Pese a los cuestionamientos, la congresista Hilaria Supa fue elegida por unanimidad presidenta de la Comisión de Educación, para el periodo parlamentario 2010–2011 y encabezó su primera sesión. La legisladora cusqueña agradeció la confianza que tuvo en ella la bancada nacionalista al proponerla para la nueva función y destacó la importancia de la Educación en el desarrollo del país.

“Agradezco a todo mi pueblo y a sus comunidades. A todas las mujeres que me dieron esta oportunidad y a los niños por los que trabajé mucho antes de llegar al Congreso”, expresó entre aplausos.

Daniel Abugattas, portavoz de la bancada nacionalista, señaló que la presencia de Supa en la presidencia de la comisión revalora el papel de una mujer honesta como LA PRIMERA legisladora de origen indígena que asume este honroso cargo.

A su turno, la parlamentaria aprista, Mercedes Cabanillas, afirmó que votó por la nacionalista debido a que “respeta los acuerdos adoptados por el Legislativo”. Ella había expresado su disconformidad por la elección, argumentando que no discrepa con el nombramiento por el origen de Supa, sino por no tener la especialización necesaria.

Indígenas harán su propia consulta (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/11/pagina/15


Anuncio. Si ley se aprueba observada, alerta Alberto Pizango. Congresista María Sumire dice que se pretende hacer creer a la población que la norma dividirá a los peruanos.

Si la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas se aprueba con las observaciones hechas por el Ejecutivo, los pueblos indígenas realizarán ‘autoconsultas’ bajo el amparo del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtió el presidente de Aidesep, Alberto Pizango.

“Tenemos el Convenio 169, y a él nos vamos a remitir para hacerlo cumplir, porque es una ley que no necesita de reglamentación”, afirmó.

Alberto Pizango también pidió que no se generen más conflictos entre compatriotas y recordó que los recursos naturales son de todos los peruanos, por lo cual se debe consultar a los pueblos sobre las inversiones que se quieran hacer en sus territorios.

“No estamos en contra de la inversión, sino de la mala administración de los recursos”, apuntó.

Pizango hizo ese pronunciamiento en una conferencia realizada en el Congreso por la congresista nacionalista María Sumire. En el acto también participaron representantes de la Confederación Campesina del Perú, la Confederación Nacional Agraria y Conacami.

Por su parte, la congresista nacionalista María Sumire señaló que se ha pretendido hacer creer a la opinión pública que la Ley de Consulta Previa dividirá a los peruanos, lo cual es absolutamente falso.

“Por el contrario, al ser los pueblos indígenas originarios consultados habría más consenso y tolerancia para tratar el tema de la explotación de recursos naturales. Desde la cosmovisión indígena eso es un diálogo intercultural”, dijo.

La última de Raffo (Plaza de Armas / Perú.21)

Afirma que “sería un desastre” como ministro Carlos Raffo metió la pata ayer cuando, al intentar justificar sus observaciones por la designación de Hilaria Supa como presidenta de la Comisión de Educación por un asunto de especialidad, expresó que esto es como si en un hipotético gobierno de Keiko Fujimori se le designara como ministro de Economía. “Sería un desastre”, dijo. Intentó explicar su analogía, pero la referencia a desastre quedó registrada en el disco duro de los nacionalistas.


Sintesis Política

Keiko pide implantar la pena de muerte (Correo)

http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_id=80&txtSecci_parent=0&txtNota_id=411654



Keiko plantea pena de muerte para delincuentes y violadores de niños (La Razón)

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=11&tm=08&ta=2010



Bancada fujimorista presentaría proyecto de ley

“Llegó el momento de que se evalúe de manera seria y objetiva la pena de muerte para casos tan graves e irreparables como el caso de Romina. La verdad estoy muy consternada, muy afectada por ver este cuadro tan horrendo. Hago una invocación al Poder Judicial para que se aplique la máxima sanción a este tipo de delincuentes, tengo entendido que ya confesaron su crimen y en estos momentos los que les corresponde es cadena perpetua”, expresó.

La virtual candidata presidencial agregó que planteará una propuesta de reforma constitucional al interior de la bancada fujimorista para aplicar la pena capital para este tipo de delincuentes.

“Voy a proponer a través de un proyecto de ley la eliminación de los beneficios penitenciarios para este tipo de delincuentes. Soy madre de dos niñas, una de tres años como Romina y otra de 10 meses. También se puede empezar a debatir a través de los medios de comunicación. He conversado con el congresista Rolando Sousa para ver de qué forma sea viable y la aprobación sea la más rápida posible”, expresó.

La parlamentaria lamentó que los jueces del Poder Judicial no aplique la cadena perpetua contra este tipo de delincuentes e invocó a la institución que preside Javier Villa Stein estar a la altura de lo que la población demanda.

Plantean Comisión de Seguridad Ciudadana en el Congreso (La Razón)

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica04&td=11&tm=08&ta=2010


El congresista de Solidaridad Nacional Isaac Mekler, anunció que pedirá con carácter de urgencia la creación de la Comisión de Seguridad Ciudadana con la finalidad de buscar soluciones contra el incremento alarmante de la delincuencia en Lima y Callao como en el interior del país, esto ante el caso de la niña Romina que quedó paralítica tras ser víctima de un asalto.

El parlamentario afirmó que es importante la creación de este grupo de trabajo porque el Congreso necesita sintonizar de manera eficiente con la ciudadanía porque el 80% de ella actualmente se siente desprotegida tal como lo refieren últimos estudios.

Agregó que si bien existe una Comisión de Defensa y Orden interno en el Congreso de la República, se necesita una Comisión de Seguridad Ciudadana para tratar exclusiva y puntualmente el desborde de los “marcas”, secuestros, arrebatos y venta de drogas en los diferentes puntos del país.

La decisión de Gladis Echaíz (Augusto Álvarez Rodrich / La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/8/pagina/15


Sí se justifica la investigación a Keiko Fujimori

Cuando el fujimorismo pensaba que gracias a la decisión del fiscal Jaime Schwartz se habían limpiado los obstáculos judiciales para la candidatura presidencial de su agrupación, la fiscal de la Nación Gladys Echaíz optó por abrirle una investigación preliminar a Keiko Fujimori por enriquecimiento ilícito. A pesar de todas las críticas, es una decisión correcta.

El camino judicial seguido por este caso es extenso y complejo, y no es necesario reseñarlo en una columna de un diario como La República que es el medio que le ha dado mayor cobertura al mismo en un contexto en el que este asunto no pareciera interesarle a la mayoría del periodismo local.

En resumen, el fiscal Schwartz dispuso archivar el caso por peculado y enriquecimiento ilícito, pero la procuraduría anticorrupción apeló, ante lo cual el fiscal superior Jorge Luis Cortez acogió la apelación y declaró nula la resolución en el extremo de enriquecimiento ilícito. Entonces, Schwartz modificó su resolución y elevó el expediente a la fiscal de la Nación, quien decidió, el 15 de julio pasado, abrirle la investigación preliminar a Keiko Fujimori por enriquecimiento ilícito.

Invitan al canciller a Comisión de RR.EE. (Breves / La República)

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso invitó al canciller José García Belaunde para el próximo viernes 13, a fin de tratar sobre la marcha de la demanda marítima peruana ante la Corte de La Haya. Así lo informó el presidente de ese grupo de trabajo, el congresista Hildebrando Tapia, quien adelantó que uno de los temas que se analizarán será el reciente acuerdo firmado por Chile y Ecuador sobre los tratados de pesca de 1952 y 1954.

A Comisión de Energía (La Primera)

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/comision-de-energia_67954.html


La Comisión de energía y Minas citará al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, y al ministro de energía, Pedro Sánchez, para que expliquen el tema de la exportación del gas de Camisea.

La presidenta del grupo de trabajo, Cecilia Chacón, informó que los ministros deberán explicar también la renegociación del contrato del gas de Camisea y los acuerdos a los que arribó la comisión multisectorial que viajó al Cusco.

Chacón planteó que en la renegociación del contrato entre el gobierno y la empresa el cálculo del consumo interno del recurso se realice anualmente durante 20 años y no una sola vez, como lo estableció la adenda que firmó el gobierno de Alejandro Toledo.



Pizango presidente (Ofidio / La República)

Alberto Pizango sigue pensando en ser candidato presidencial. Afirma que todo dependerá de lo que le diga su pueblo y que la decisión la tomará en setiembre. Si trae a Q’Orianka Kilcher para su campaña podría ganar algunos puntos.

Piñera, el analista (Ofidio / La República)

El presidente chileno Sebastián Piñera analizó ayer con detenimiento la estrategia de su gobierno frente a la demanda entablada por nuestro país ante la Corte de La Haya. El análisis lo hizo junto a su canciller Alfredo Moreno y el equipo que sustenta la posición chilena.



Ahora quiere trabajar (Ofidio / La República)

Ahora Keiko Fujimori quiere salvar su pobre producción legislativa de cuatro años con la propuesta de pena de muerte para delincuentes y violadores de menores de edad. Demasiado tarde para trabajar.
Síntesis Regional

Se pudren 300 mil sacos de azúcar (La Primera)

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=67958
Grave denuncia involucra magistrados de Corte Superior de Huaura.

Trabajadores accionistas de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A. pidieron al presidente del Poder judicial, Javier Villa Stein, realizar una visita inopinada al distrito judicial de Huaura para constatar personalmente el deterioro en que se encuentran 300,000 sacos de azúcar incautados irregularmente.

En una carta dirigida al titular de la Corte Suprema, denunciaron también “una evidente y escandalosa parcialización de parte de magistrados de la Corte Superior de Huaura”, en los procesos penales, interrumpiendo así el normal desarrollo de las operaciones de la empresa Andahuasi y haciendo peligrar el trabajo de 1,800 trabajadores y sus familias.

Explicaron que se ven obligados a acudir de esa manera al presidente del Poder judicial en vista que las denuncias comprometen también a la Presidencia de la Corte Superior de Huaura, por lo que todos los recursos tramitados han sido rechazados o declarados infundados, en una jurisdicción que parece ser “tierra de nadie” y donde la justicia casi no existe.

Recordaron que dos grupos económicos se hicieron de 49 millones de acciones, mediante una dolosa operación, utilizando argucias legales y con la evidente complicidad de un Registrador Público, para trabar la administración de la empresa y enredar el proceso registral de otorgamiento de poderes.

En la misiva, fechada el 7 de agosto de 2010, los trabajadores accionistas señalan que para poder disponer ilegalmente de los 49 millones de acciones ilegalmente adquiridas, el ex gerente, Carlos Rivas Ugarte, apoyado por uno de los grupos económicos, acusó a los trabajadores de robar su propia azúcar y usurpar su cargo, cuando él había cesado el 30 de abril de 2009.

Tres nativos awajun y tres colonos asesinados en pueblo de San Martín (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/4/node/283305/total/15/pagina
Al cierre. Móvil habría sido el robo de dinero o conflicto por arrendamiento de tierras. Indígena y sus dos hijos fueron atacados con armas en el interior de su vivienda.

Tres nativos de la etnia awajun y tres colonos fueron asesinados en Morroyacu, provincia de Moyobamba, región San Martín.

Las primeras versiones señalan que el nativo Marcelo Tempes, de 53 años, y sus dos hijos, de 25 y 16 años, fueron asesinados en su vivienda por unos desconocidos que portaban armas de fuego.

El ataque se produjo el viernes, y a la noche siguiente, durante el velatorio de los cuerpos, la viuda de Tempes habría identificado a uno de los asesinos.

Es entonces, refieren, que se produce un enfrentamiento que habría terminado con el ajusticiamiento de tres colonos, quienes aún no han sido identificados.

La Policía Nacional maneja dos hipótesis. La primera que las muertes se explican en un enfrentamiento por la posesión de tierras para el cultivo, pero también no se descarta que el móvil de los crímenes haya sido el robo perpetrado por delincuentes comunes.

El dato. Alquiler. Los nativos awajun arriendan sus tierras a los colonos. El precio de alquiler oscila entre S/. 1000 y S/.1500 por hectárea durante una campaña.

Mueren 23 al caer bus enanismo de Cajamarca (Perú.21)

Accidente en Cajamarca deja al menos 23 muertos (El Comercio)

http://elcomercio.pe/impresa/notas/accidente-cajamarca-deja-al-menos-23-muertos/20100811/621666


Hay 26 heridos. Caída de ómnibus al abismo habría sido por fallas mecánicas

Al cierre de esta edición, los cuerpos de las víctimas del accidente eran puestos en ataúdes por sus familiares, quienes además buscaban entre los fierros retorcidos algunas pertenencias que pudieran ser recuperadas. Luego se los llevaban como podían, ayudados por representantes del Ministerio de Salud. A su alrededor, funcionarios del Ministerio Público recorrían el lugar para constatar lo ocurrido.

La escena era desoladora: horas antes, a las 9 a.m. de ayer, un ómnibus de la empresa Kurrungo había caído a un abismo de más de 200 metros. El vehículo había partido del distrito de Cospán (en Cajamarca) a las 4 a.m., y se dirigía a Trujillo con un número no confirmado de pasajeros.

En la localidad cajamarquina de Huayobamba (a unas cuatro horas de Trujillo), una falla mecánica habría provocado la caída del ómnibus a un abismo. Un total de 23 personas murieron —una de ellas camino al hospital— y otras 26 resultaron heridas.

Según miembros policiales que participaron en las tareas de rescate, la causa concreta de la caída habría sido la rotura de los muelles del vehículo.

Entre los muertos figuran tres miembros de una familia limeña que había viajado a Cospán por vacaciones.



La corrupción impidió reconstrucción en el sur (La Primera)

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=67950


E increíblemente Forsur no rinde cuentas desde hace 3 años. Legislador y presidente regional de Ica desmienten a ministro de Vivienda, que asegura que Forsur invirtió S/. 700 millones en la zona.

Los legisladores de Ica coincidieron en señalar que la corrupción de alcaldes y funcionarios apristas impidió que se concretara los ofrecimientos de reconstrucción del sur de parte del gobierno, como en el caso del bono 6000.

Para el congresista aprista Edgar Núñez la situación de las personas que siguen viviendo en condiciones precarias tres años después del terremoto, se debe a que se hicieron falsas promesas y hubo falta de acceso a la titulación, así como a créditos razonables para la reconstrucción.

“Se entregaron los bonos a alcaldes provinciales y distritales, para que ellos elaboren una lista de beneficiarios, pero comenzaron por incluir a sus amigos, como consecuencia, de los 29 mil bonos, solo un 5% se utilizaron para reconstrucción de las viviendas”, recordó Núñez.

¿Y las donaciones?

El gobierno debe explicar con cifras a dónde fueron a parar los mil millones de soles que se entregaron en donaciones para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto y que supuestamente se distribuyeron a través del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), expresaron el legislador nacionalista Pedro Santos y el presidente regional de Ica, Rómulo Triveño.

Santos, quien presidió la comisión fiscalizadora que siguió la ruta del dinero de las donaciones para los damnificados del sur, denunció que su grupo de trabajo sólo pudo fiscalizar S/. 175 millones, gracias a la documentación que algunas instituciones le presentaron. El monto restante, que serían cerca de S/. 825 millones, aún falta ser contabilizado.

“Las instituciones que hasta hoy no rinden cuenta a la comisión son: Forsur; el Inpe, y Cofopri. En la misma situación están Essalud y los gobiernos regionales de Lima y Huancavelica”, señaló.

Síntesis Económica
Ahora dicen dice que negociarán para no exportar gas del lote 88 (La Primera)

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/ahora-dice-que-negociaran-para-no-exportar-gas-del-lote-88_67952.html

Velásquez ratifica: Gas del lote 88 será solo para el mercado interno (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/3/pagina/15

Decisiones. Premier ratifica que se renegociará con el Consorcio Camisea. Ejecutivo emitirá decretos autorizando renegociación, que se hará por separado del tema de las regalías. Mientras, en Cusco siguen las protestas.

El gobierno deberá emitir en las próximas horas los decretos supremos que concreten los compromisos asumidos por este el lunes en Kiteni y Quillabamba, y que sirvieron para que la provincia cusqueña de La Convención suspenda su huelga que llevaba 13 días.

Se trata de la construcción de la planta de fraccionamiento de gas en Kepashiato, la suspensión del estado de emergencia en el distrito de Echarate, y el inicio de la renegociación entre el Estado, a través de Perupetro, y el Consorcio Camisea, por el uso del gas del lote 88.

“El compromiso es renegociar”. Sobre este último punto, el jefe del gabinete de ministros, Javier Velásquez Quesquén, aseguró ayer que existe el compromiso del gobierno de renegociar para que el lote 88 sea destinado para el consumo interno del país.

“Del lote 88, según me ha informado el ministro de Energía y Minas, no se está exportando como lo dijo una autoridad regional. La exportación que se está haciendo es del lote 56”, dijo Velásquez. Y agregó que “el compromiso que tiene el gobierno es renegociar para que definitivamente el lote 88 sea para consumo del mercado interno”.



Presencia estatal debe fortalecerse en el Muelle 5 (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/14/node/283225/total/14/pagina


Enapu. Continúa polémica por concesión. Sindicatos portuarios exigen al gobierno determinar cuál será la participación de Enapu.

Todavía queda pendiente definir cuál será con exactitud la participación de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) en la concesión del Muelle 5 del puerto del Callao (conocido como Muelle Norte), pero la primera versión del contrato de concesión elaborada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) le asigna una participación excesivamente discreta a la empresa estatal, en opinión del congresista aprista Luis Negreiros.

“Nosotros creemos que Enapu debe tener una participación mucho más allá de la que se viene señalando recibiría, es decir, algo de utilidades y un asiento en el directorio”, manifestó.

Según el documento formulado por la APN, el concesionario que obtenga la licitación para modernizar el terminal norte del Callao firmará un contrato de asociación en participación con Enapu.



Ingresa capital peruano a banco brasileño (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/14/node/283223/total/14/pagina


Grupo ACP incursiona en Brasil (El Comercio)

http://elcomercio.pe/impresa/notas/grupo-acp-incursiona-brasil/20100811/621611


Es accionista mayoritario de MiBanco. Aportará US$18 millones para nuevo banco.

El Grupo ACP, accionista mayoritario de la entidad financiera peruana Mibanco y de otras compañías, y el Centro de Apoyo a los Emprendedores del Estado de Maranhao (Ceape Maranhao), institución especializada en microcrédito en Brasil, firmaron ayer en Lima un acuerdo de consolidación para constituir el primer banco especializado en microfinanzas en Brasil, cuyo nombre aún no se ha dado a conocer.

El aporte del Grupo ACPerán para la constitución del nuevo banco será US$18 millones, con lo que tendrá el 65% del patrimonio.

El 35% corresponderá a Ceape Maranhao, “que ya no será dinero, sino lo que ellos tienen”, explicó Luis Felipe Derteano, presidente del Grupo ACP.

Ceape Maranhao posee unos 23.000 clientes y 46 agencias en 126 ciudades del Estado de Maranhao.

Segunda Etapa. En una segunda etapa sobre el accionariado, se invitará a entidades multilaterales como la International Finance Corporation y el Banco Interamericano de Desarrollo para que participen, de tal manera que la cuota del Grupo ACP baje a 51%, dijo Derteano.

Sobre la fecha de inicio, ello dependerá de lo que tarden los trámites legales con el Banco Central de Brasil, aseguró Claudia Fernandes, directora ejecutiva de Ceape Maranhao.


Síntesis Internacional
Santos y Chávez buscan la paz (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/16/pagina/14

Cumbre. Los presidentes de Colombia y Venezuela sostuvieron histórico encuentro. El presidente venezolano llegó a Santa Marta en un intento por reconstruir las relaciones y la integración con su vecino país.
Amigos otra vez (El Comercio)

http://elcomercio.pe/impresa/notas/amigos-otra-vez/20100811/621708
Santa marta hizo el milagro. Colombia y Venezuela restablecieron sus relaciones diplomáticas y lanzaron una hoja de ruta que les permitirá reconstruir una relación resquebrajada desde marzo del 2008.

Acuerdos. Los presidentes acordaron “relanzar la relación bilateral con base en un diálogo [...] privilegiando la vía diplomática”, como rezó el comunicado final.

“Hemos tenido frecuentes diferencias pero hemos dado un gran paso en el restablecimiento de la confianza. Vamos a construir una relación perdurable en el tiempo con paso lento pero firme” dijo el presidente de Colombia, Manuel Santos.

Sobre la presencia de las FARC en territorio venezolano, Santos dijo que Chávez le había asegurado que nunca había permitido ni iba a permitir la presencia de ilegales en su territorio.

A su turno, un Chávez cordial y risueño anunció que ambos países trabajarán juntos contra los grupos ilegales. “Hay quienes pretenden ponernos a pelear. Aquí en Colombia hay gente molesta con esta reunión, en Venezuela y en otros países también”, añadió. Por esa razón se crearon mecanismos de comunicación para contrarrestar “cualquier información, chisme [] debemos restituir el respeto, la transparencia, la confianza” dijo.

Con respecto al pago de los US$800 millones que Venezuela adeuda a comerciantes colombianos, Chávez aseguró que se establecerá la forma para cancelar y anunció un pronto restablecimiento del comercio bilateral, que en el último año ha caído en un 73%.

Sobre la presencia militar de EE.UU. en Colombia, el mandatario venezolano apaciguado solo comentó: “Es un país soberano para establecer convenios con cualquier nación del mundo. Lo único es que ninguno de esos convenios afecte la soberanía del vecino”.

En la cumbre estuvo presente, aunque no explicó su participación, el ex presidente argentino Néstor Kirchner, en su calidad de secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Pentágono anuncia ajustón económico (La Razón)

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRInternacional01&ta=2010&tm=08&td=11

Pretende eliminar el Comando de las Fuerzas Conjuntas con sede en Virginia

El secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, anunció medidas para disminuir los costos de funcionamiento del Pentágono, entre ellos una reducción de 10% anual del presupuesto a los subcontratistas y la supresión de uno de sus principales comandos.

Gates pretende eliminar el Comando de las fuerzas conjuntas (Joint Forces Command), con sede en Virginia (este), que tiene como misión entrenar y desplegar soldados provenientes de diferentes cuerpos para operar unidos.

Este comando dispone de un presupuesto anual de 240 millones de dólares, indicó Gates durante una rueda de prensa.

El Pentágono, al que la reducción de gastos decidida por el gobierno estadounidense no afectó, cuenta con un presupuesto para 2011 en leve alza, de 700.000 millones de dólares, incluidos los gastos que implican las guerras en Irak y Afganistán.

No obstante, el Pentágono anunció en junio su intención de ahorrar unos 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, para adaptarse al menor aumento previsto de su presupuesto en los próximos años, en el contexto de la crisis económica, y luego de fuertes aumentos anuales durante el gobierno de George W. Bush.

Desde 2001, el presupuesto de Defensa estadounidense más que se duplicó.

Gates, quien ya anunció reducciones importantes en varios programas de armamentos, había criticado recientemente el aumento de los costos de funcionamiento del Pentágono.

Millonaria inversión para reconstruir Pakistán (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/17/pagina/10
Emergencia. Víctimas ascienden a 13.800.000 en las dos últimas semanas. Ha sufrido las peores inundaciones de los últimos 80 años. Estas han causado la muerte de 1,600 personas y arrasado 300 mil viviendas.La ONU aseguró que Pakistán necesita “cientos de millones de dólares” de ayuda inmediata para superar la catástrofe natural “más grande de la Historia” del país surasiático, donde las inundaciones siguen extendiéndose y urge evitar más muertes. “Es ciertamente la catástrofe más grande de la historia de Pakistán. Se necesitarán cientos de millones para la asistencia y miles de millones para la reconstrucción”, afirmó en Islamabad el enviado especial de Naciones Unidas para la asistencia a Pakistán, Jean-Maurice Ripert.

Sin embargo, Ripert no anunció el esperado plan de asistencia con números y programas concretos, que estará listo “en un par de días”, pero sí subrayó que se necesita urgentemente el apoyo de la comunidad internacional para asistir a los 13,8 millones de afectados.

“Esta operación tiene que ser masiva”, dijo durante el mismo acto el coordinador de la ONU para Asistencia Humanitaria, Martin Mogwanja, quien alertó que “salvar vidas es la prioridad absoluta” pues “las aguas siguen avanzando” ahora en el sur paquistaní y las lluvias vuelven a afectar a zonas ya inundadas.

Chile: No pueden hacer contacto con mineros atrapados en pozo (La República)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100811/18/node/283258/total/10/pagina


Tiempo. Llevan cinco días aislados. Hasta el momento se desconoce si están con vida porque no ha habido comunicación con ellos.

AP. La esperada comunicación con los 33 mineros, atrapados desde hace cinco días a 800 metros de profundidad en una mina, sufrió un nuevo retraso luego que la sonda que avanzaba rápidamente hacia ellos sufriera un importante desvío, explicó el ministro de Minería Laurence Golborne.

Se desconoce si los mineros están vivos y en qué condiciones, pues no ha sido posible hablar con ellos.

Golborne manifestó que la sonda llegaría con poco más de 14 metros de desviación del punto donde se presume están los trabajadores.

Los 33 mineros quedaron sepultados en el socavón por un gran derrumbe que impide su rescate por los túneles del yacimiento de cobre y oro. Las autoridades dicen que los trabajadores no habrían sido alcanzados por los escombros porque estaban más abajo.

Putin lucha contra incendios (La República)

El primer ministro ruso Vladímir Putin se subió a un hidroavión para apagar incendios forestales en la región central de Riazán, una de las más afectadas de ese país.

Putin dirigió las operaciones de recogida de agua en el río Oká y su vertido sobre los ardientes bosques de la zona en un intento de aplacar la ola de críticas. La oposición, ecologistas y expertos responsabilizan a Putin de no tomar medidas para prevenir los incendios forestales en un país con la mayor superficie boscosa del planeta.

ELSA MALPARTIDA

ELSA MALPARTIDA UN PERU PARA TODOS