11/07/2010

II Encuentro Nacional del Comando Estudiantil Nacionalista (COEN-PNP)

II Encuentro Nacional del Comando 
Estudiantil Nacionalista 
(COEN-PNP) 

            En el marco del aniversario del partido se desarrolló de manera exitosa el II Encuentro Nacional del Comando Estudiantil Nacionalista (COEN) al que asistieron más de 350 estudiantes universitarios de 14 regiones del país. La representatividad y participación de las delegaciones dio al evento un toque de entusiasmo y compromiso con el proyecto de la gran transformación que se reflejó en los acuerdos a los que se arribaron.

            Sus debates giraron en torno a la política electoral del partido, la problemática de la educación en el país, y la táctica de construcción del COEN en el presente período. El evento consolida el COEN como un espacio de construcción partidaria en el seno del movimiento universitario, con un notable progreso a nivel de los gremios estudiantiles y de la propia Federación de Estudiantes del Perú.  

Su papel será clave para ayudar al partido a desplegar una politica hacia la juventud de cara al 2011. Justamente gran parte de las intervenciones giraron en torno a la importancia de que el partido tenga en esta nueva oportunidad una mejor relación con la juventud que representa más del 30% del electorado nacional.  

La apertura del evento estuvo a cargo del responsable de organización de Lima Metropolitana, compatriota Enrique Juscamayta y de la parlamentaria andina Elsa Malpartida, también responsable de la articulación con los movimientos sociales. En el transcurso del evento se hizo presente el vocero de la bancada nacionalista y congresista PNP por Lima Daniel Abugatás quien se comprometió a tejer puentes para que el estudiantado nacionalista sea tomado en cuenta en las instancias de dirección del partido y en las lista congresales para el 2011.

Las ponencias empezaron con las palabras de Sergio Tejada, coordinador nacional de la juventud del PNP, quien dio la bienvenida a las delegaciones participantes y destacó la importancia de la juventud y del estudiantado en la construcción partidaria. Seguidamente hicieron uso de la palabra David Tejada y Tito Prado abordando topicos del nacionalismo y la couyuntura politica que sirvieron de insumos para el debate posterior.

Finalmente Julio Blanco, miembro de la comisión organizadora de este II Encuentro y de la comisión nacional del COEN, dio lectura al borrador de resoluciones que pasarían a ser discutidas y votadas en el pleno, las mismas que giran en torno a tres temas: política electoral, propuestas del COEN ante la problemática educativa, y tácnica de construcción del COEN en el presente período.

En el aspecto relacionado con la coyuntura política y las elecciones se aprobó apoyar resueltamente la politica de Frente Unico en torno a una propuesta programática que refirme el proyecto de la gran tranformación tomando como punto de partida la necesidad de una Asamblea Constituyente para llegar a dotarnos de una Nueva Constitución que signifique una ruptura con el pasado y la fundación de un nuevo Estado y una Nueva República.

En lo relacionado con la problemática educativa  se acordó luchar por el incremento del presupuesto a la educación pública, partiendo de lo ya establecido por el Proyecto Educativo Nacional (PEN) de que el 6% del PBI se destine al sector educación para, a partir de allí, ir incrementado este rubro de manera progresiva y de acuerdo a las necesidades que el desarrollo nacional demanden. Así mismo se acordó oponerse al proyecto de municipalización de la educación por ser una careta de su privatización y exigir el respeto irrestricto a una educación pública, gratuita y de calidad. También la resolución cuestiona el proyecto de acreditación universitaria, las instituciones internacionales en que se inspira (BM, BID y FMI) y la forma como se pretende aplicar, por ello se opone a esta medida y plantea la necesidad de una Segunda Reforma Universitaria que nos permita profundizar los avances obtenidos por la primera en materia de derechos democráticos del estudiantado y cogobierno. Se resolvió enriquecerla con las nuevas demandas que nacen las luchas estudiantiles como el voto universal para elegir autoridades y la sanción drástica a las autoridades corruptas. Igualmente se planteo la derogatoria de los decretos supremos aún vigentes desde el fujimorismo como el 700, 726, 739 y 882, todos los cuales van contra los derechos educacionales y abren las puertas para la privatización de la educación. 

            Sobre la construcción del COEN, se acordó, realizar actos descentralizados del COEN en las diversas regiones del país para politizar al estudiantado y contribuir activamente en la campaña y la victoria el 2011 con la cual aspiramos a avanzar y consolidar nuestra segunda independencia en América latina. Igualmente se acordó aportar al partido con cuadros jóvenes para fortalecer las instancias de dirección a todo nivel y asimismo contribuir con la designación de representantes estudiantes en las listas congresales para mostrar que somos un partido necesario y atractivo para la juventud.

             Este II Encuentro del COEN, conto con la activa participación del coordinador nacional de la juventud del PNP, compatriota Sergio Tejada, de numerosos congresistas que participaron en el desarrollo del mismo y con compatriotas que colaboraron con los gastos que demandó su realización. El apoyo del partido mejoró en esta oportunidad pero aún sigue siendo insuficiente para capitalizar las inmensas posibilidades de construcción que tenemos entre la juventud estudiantil.


Lima, 04 de noviembre del 2010

ANEXO
RESOLUCIONES II ENCUENTRO NACIONAL DEL COEN -PNP  
Resolución sobre Política electoral 
 Visto la nueva coyunta electoral hacia las elecciones generales del 2011, el Comando Estudiantil Nacionalista, en tanto hace parte orgánica del Partido Nacionalista Peruano, acuerda:

1.- Apoyar resueltamente la política de Frente Único para las elecciones generales, extendiendo el llamado a la unidad a todos los sectores nacionalistas, progresistas, democráticos y de izquierda, y de manera particular a los movimientos sociales y regionales que han capitalizado la voluntad de cambio del pueblo peruano expresado en las pasadas elecciones municipales y regionales. Dicha política compromete un denodado esfuerzo de parte de los nacionalistas por incorporar en el proyecto de la gran transformación a las organizaciones sindicales y gremiales de los trabajadores de la ciudad y el campo así como sectores populares que con su lucha como en Bagua, Moquegua, La Convención y otras se han mostrado la disposición de lucha del pueblo peruano contra el neoliberalismo, la corrupción y el autoritarismo de los gobernantes de turno, agentes del gran capital extranjero y de la oligarquía peruana.

 2.- La unidad electoral para que sea principista y consecuente con nuestros postulados de la gran transformación debe ser en base a un acuerdo programático. En ese sentido nos pronunciamos categóricamente por mantener los puntos fundamentales del programa nacionalista, a saber:
-La convocatoria de una Asamblea Constituyente como la única vía democrática para tener una Nueva Constitución que represente una ruptura con el pasado y la fundación de un nuevo Estado y una nueva República.

-La recuperación de nuestros recursos energéticos (gas, petróleo) y naturales que son la base de una política de desarrollo industrial independiente y soberano. Afirmar en nuestra política que queremos un Estado que redistribuya la riqueza pero también que sea una palanca en la economía nacional a partir de la nacionalización de nuestros recursos y materias primas.

-El rechazo a todo tratado de Libre comercio de carácter colonialista y la moratoria de la deuda externa para tener los recursos necesarios que nos permitan impulsar un verdadero desarrollo nacional.

-Priorizar una política a favor del agro y los campesinos peruanos que evite la vuelta del latifundio y asegure una política de soberanía alimentaria, Reivindicar a los trabajadores asalariados y resolver la recuperación de sus derechos sindicales y sociales arrebatados por las políticas neoliberales. Hacer realidad una revolución en la educación empezando por incrementar el presupuesto de la educación en un mínimo del 6% del PBI. Respetar y defender los derechos de los pueblos originarios y reconocer el carácter plurinacional y pluricultural nuestro país.

-La necesidad -en el marco de una nueva constitución- de tomar medidas contundentes contra la corrupción como la de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción contra el estado peruano, la expropiación de los bienes mal habidos, la prohibición de por vida para ejercer cargos públicos, el referéndum revocatorio de todos los cargos del estado, de presidente para abajo.

-La integración latinoamericana, como UNASUR y otras iniciativas que nos permitan hacer parte del bloque de países que han empezado un proceso nacionalista hacia la construcción de la patria grande y nuestra segunda independencia continental.

3.- Para la vitoria del proyecto del Proyecto de la  Gran Transformación y el triunfo del comandante Ollanta Humala en las elecciones del 2011, es necesario perseverar en la construcción del partido vinculándolo a los movimientos sociales de los cuales aspiramos a ser su expresión política, avanzando en la democracia interna y con un claro contenido y compromiso programático.

4.- Desarrollar una política hacia la juventud y en particular el movimiento estudiantil para revertir un déficit crónico en el partido y lograr que los jóvenes y los estudiantes lleguen a ser un columna fundamental hacia el cambio al que aspiramos junto al pueblo peruano y de cara al socialismo del siglo XXI. 

Resolución sobre la propuesta educativa del COEN 
1.- La aplicación del modelo neoliberal en nuestro país ha contribuido sustantivamente a acrecentar la crisis del sistema educativo nacional en todos sus niveles y modalidades ya que ha convertido al estado en un mero guardián del gran capital extranjero y celoso cajero del FMI. Así pues la educación ha dejado de ser un derecho social inalienable y ha pasado a convertirse en una mercancía sujeta a las leyes del mercado. 

2.- Esta crisis se expresa concretamente en la precarización de los servicios educativos y en el limitado acceso a una educación de calidad. La causa central de este problema es el abandono presupuestal que sufre la educación pública, el mismo que la ha llevado a ser una de las peor financiadas del continente, esto debido a que el modelo económico imperante obliga a que los gobiernos de turno reduzcan drásticamente el gasto social para priorizar el pago de la deuda externa el cual consume más del 27% del presupuesto público mientras que la educación apenas el 2%.

3.- Por tanto, una de las primeras iniciativas que consideramos necesarias implementar para iniciar la revolución educativa es incrementar significativamente el presupuesto a la educación pública, partiendo de lo ya establecido por el Proyecto Educativo Nacional (PEN) de que el 6% del PBI se destine al sector educación para, a partir de allí, ir incrementado este rubro de manera progresiva y de acuerdo a las necesidades que el desarrollo nacional demanden. 

4.- Para poder materializar esta iniciativa urge reestructurar el sistema fiscal impulsando medidas que permitan que quienes más tienen más paguen (impuestos a las utilidades de las grandes empresas), derogar de una vez y para siempre los contratos de estabilidad jurídica que legalizan la evasión de impuestos por parte de las grandes transnacionales y plantear la auditoria y moratoria a la criminal deuda externa.

5.- El gobierno corrupto de Alan García, fiel a su compromiso con los grandes capitalistas extranjeros y sus organizaciones financieras como el BM, el FMI y el BID, ha profundizado la aplicación del modelo neoliberal para lo cual, en el sector educación, ha pretendido a través del proyecto de municipalización de la misma, privatizarla para de esa manera liquidar completamente la inversión estatal en este rubro lo cual conllevaría a una mayor precariedad de este servicio y a hacerlo accesible solamente a aquellos sectores que tengan los recursos económicos suficientes para comprarlo en el mercado. 

6.- Por ello como COEN nos oponemos a la municipalización de la educación por ser una careta de su privatización y exigimos el respeto irrestricto a una educación pública gratuita y de calidad.
7.- De igual manera el gobierno aprista pretende, a través del proyecto de la acreditación universitaria, liquidar completamente la autonomía universitaria, consolidar el pensamiento único neoliberal en el seno de las universidades y someter esta institución a los dictámenes y necesidades de los capitalistas, liquidando así por completo su espíritu crítico y cuestionador del orden imperante. Cabe necesario aclarar que la propuesta de acreditación universitaria es una iniciativa tomada de instituciones comprometidas con los grandes inversionistas extranjeros como el BID y el BM.

8.- Por eso nos oponemos a esta medida y a la forma como se pretende implementar, así mismo planteamos la necesidad urgente de una Segunda Reforma Universitaria que nos permita profundizar los avances obtenidos por la primera en materia de derechos democráticos del estudiantado y cogobierno, así mismo enriquecerla con las nuevas demandas que nacen las luchas estudiantiles como el voto universal para elegir autoridades y la sanción drástica a las autoridades corruptas.

9.- Esto solo se lograra en la medida que deroguemos los decretos supremos contra reformistas aplicados por el fujimorismo como el 700, 726, 739 y 882, que recortan los derechos educacionales, sientan las bases para la privatización y mercantilización de la educación superior y permiten la intervención de la universidad. Así mismo es urgente exigir el incremento al presupuesto a la universidad pública y el cumplimiento de la ley de homologación docente.  

Resoluciones sobre táctica construcción del COEN  

1.- En el Perú de hoy más del 30% del electorado son jóvenes, muchos de los cuales se encuentran estructurados en colegios, institutos y universidades públicas y privadas y han sido protagonistas de las luchas más importantes que han conmovido al país, como la lucha por el gas en el Cusco, el baguazo, el moqueguazo, el tacnazo, etc. Por lo tanto y en vista de incrementar nuestra base de apoyo social para las elecciones presidenciales del 2011, planteamos la necesidad de que el PNP le de mayor relevancia a la juventud en general y a la juventud estudiantil en particular, ya que ello nos permitirá calar en un componente social significativo capaz de decidir una elección y a su vez dotar de mayor dinamismo y vitalidad al partido.  

2.- Esta revaloración de la juventud, en el presente periodo electoral, deberá expresarse también en la designación de candidatos de la juventud y del estudiantado al Congreso de la República, los cuales deberán ser elegidos democráticamente en elecciones internas de acuerdo al órgano o instancia que representen. Solo de esa manera le daremos un rostro juvenil y novedoso a nuestro partido. 

3.- Para ganar al estudiantado a la propuesta nacionalista y asegurar con ello un triunfo nacionalista el 2011 nos planteamos fortalecer el trabajo de los COENs en los lugares donde estemos estructurados, construir el COEN en toda institución educativa donde activen militantes nacionalistas. En las instituciones educativas donde no tengamos presencia deberemos coordinar con sectores amigos a fin de estructurarnos en el menor tiempo posible, esta construcción deberá hacerse a partir de iniciativas propias de los grupos impulsores (la metodología deberá adecuarse al medio) o a través de alianzas con otros colectivos que compartan nuestros postulados programáticos.  

4.- Los COENs, durante el proceso de campaña electoral presidencial, deberán convertirse en los comandos de campaña del partido en las instituciones educativas donde estén estructurados, para lo cual el partido a través de las instancias correspondientes (secretaria de organización, congresistas, etc.) deberá brindarles las facilidades del caso. 

5.- Realizar actividades de masas (conferencias, foros, debates, etc.) en las instituciones educativas donde tengamos presencia contando con la participación del comandante Ollanta Humala, fara facilitar el trabajo de propaganda de nuestra propuesta política. 

6.- Editar un órgano de prensa (escrito o virtual) que nos permita difundir nuestra propuesta y las actividades que realizamos a fin de que podamos centralizar mejor nuestros esfuerzos e iniciativas.



4 imágenes | Ver presentación | Descargar seleccionados | Descargar todos  




La unidad de clases por un Perú nuevo

No hay comentarios:

ELSA MALPARTIDA

ELSA MALPARTIDA UN PERU PARA TODOS