Según la investigación, hecha en 1995, masticar la hoja de coca no daña la salud.
"La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado y terminado unos estudios en 1995, sobre la hoja de coca. Lamentablemente los resultados no han sido difundidos, seguramente por solicitud de una potencia", afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca.
"¿Por qué la OMS no quiere difundir (el reporte), por qué tiene miedo?", afirmó el jefe de la diplomacia boliviana, en una entrevista dada a la radio gubernamental de noticias 'Patria Nueva'.
Bolivia defiende que masticar coca es una práctica ancestral de los pueblos indígenas andinos.
Bolivia defiende que masticar coca es una práctica ancestral de los pueblos indígenas andinos.
Este país incluso le planteó a Naciones Unidas que el hecho no sea tipificado como delito, de acuerdo con lo que establece hasta ahora la Convención de Viena de 1961.
Choquehuanca también dijo que el informe de la OMS no se conoce oficialmente, pero que se filtró, sin precisar cuándo ni cómo ocurrió ello. Tampoco identificó al país que estaría vetando la difusión del reporte.
"¿Qué dicen los estudios de la OMS? Que el masticado no daña a la salud humana, y no sólo eso, sino que recomienda que se hagan estudios sobre las cualidades alimenticias y medicinales" de la planta, que se cultiva desde épocas preincaicas en Bolivia.
Bolivia cuenta con 30.900 hectáreas de coca, según las Naciones Unidas, de las que sólo 12.000 son consideradas legales por normativa local, para infusión y rituales religiosos aymaras.
El país suele hacer esfuerzos para reducir el cultivo de la planta, aunque se sigue sembrando.
La unidad de clases por un Perú nuevoChoquehuanca también dijo que el informe de la OMS no se conoce oficialmente, pero que se filtró, sin precisar cuándo ni cómo ocurrió ello. Tampoco identificó al país que estaría vetando la difusión del reporte.
"¿Qué dicen los estudios de la OMS? Que el masticado no daña a la salud humana, y no sólo eso, sino que recomienda que se hagan estudios sobre las cualidades alimenticias y medicinales" de la planta, que se cultiva desde épocas preincaicas en Bolivia.
Bolivia cuenta con 30.900 hectáreas de coca, según las Naciones Unidas, de las que sólo 12.000 son consideradas legales por normativa local, para infusión y rituales religiosos aymaras.
El país suele hacer esfuerzos para reducir el cultivo de la planta, aunque se sigue sembrando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario