Nuestro Director Luis García Miró Elguera dedica varias de sus columnas a este tema. En una de ellas, la del 24 de julio de 2009, nuestro Director manifiesta que el jefe de Estado parece no entender la seriedad del problema o está desinformado, pues “el gas de Camisea cuenta con reservas probadas que apenas alcanzan para atender el mercado local. Sin embargo el consorcio que lo explota insiste en exportar esa energía estratégica, basado en un contrato antiperuano suscrito por el gobierno de Alejandro Toledo”.
“Hablamos de un acuerdo entreguista, suscrito por el toeldismo, que inaceptablemente facilita el camino para que una alianza de PYMES internacionales –hablando a nivel del sector petrolero– exporte nuestro gas a diversos destinos, a sabiendas de que las reservas de este combustible no alcanzan para satisfacer el mercado interno”.
Y tal como lo señaló nuestro Director este tema se ha convertido en un “caballito de batalla” de cara a las próximas elecciones. Desde hace unos días, el líder nacionalista Ollanta Humala se ha colgado del tema para lanzar duras críticas al actual gobierno y hasta ha exigido que el jefe de Estado muestre documentos que confirmen que el abastecimiento del gas está garantizado. Anunció también que su bancada presentará un pedido de interpelación al ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, por este tema.
Mucho cuidado
En otra columa publicada hace dos años, Luis García Miró señalaba: “Mucho cuidado, doctor Alan García, con que la ultre tome la bandera de gas del Camisea. Si usted no lo hace pronto, si no coge al toro por las astas denunciando el contrato del gas de Camisea promovido, suscrito y modificado por el propio toledismo, pues no sólo estaría en juego su prestigio político sino la seguridad de los peruanos que verían instalada en palacio a la escoria extremista elegida el 2011. La oportunidad para hacerlo es ahora”.
EXPRESO desde hace varios años y con la visión que le da su carácter independiente y su búsqueda irreductible de la verdad, planteó el tema del gas y dio una batalla solitaria por él mientras muchos medios y políticos miraban desde el balcón o se ponían de perfil. Gas para los peruanos, para el mercado interno, después para la exportación. En esa misma línea denunciamos el contrato del gas de Camisea cuyo cuestionamiento ahora es público y notorio. Iniciamos el viaje solos y a mucha honra. Nuestras portadas y notas lo atestiguan. Nuestra causa: defender el abastecimiento interno del gas, rechazando priorizar la exportación. Ahora que hemos avanzado generando conciencia y constituyéndonos en motor de una cruzada que va calando en la ciudadanía, persuadiendo al gobierno y consiguiendo resultados, muchos se suben al coche. Bienvenidos por el Perú. Pero la historia –que está escrita– está allí y cuenta por sí sola las cosas como han sido.
En efecto, el peligro de un desabastecimiento del que hoy se habla en diversos medios de comunicación, mereciendo incluso la inmediata respuesta del propio presidente de la República, Alan García Pérez, es una advertencia que el diario EXPRESO ha venido haciendo desde hace mucho tiempo, pero con mayor intensidad desde el año pasado, a través de innumerables publicaciones que dan cuenta de este problema.
Por 40 años
Hay que recordar que en enero de 2008 el jefe de Estado anunció el hallazgo de dos trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en el pozo exploratorio Kinteroni X1 del Lote 5, ubicado en la zona de Camisea. En ese momento, el Presidente no sólo aseguró el consumo interno del gas natural por 40 años, sin peligro de desabastecimiento, sino que también señaló que esto permitiría la exportación de este recurso. Incluso, se habló de la exportación del gas a Chile, algo que luego fue descartado por las autoridades del sector de ese entonces.
Al poco tiempo, algunos congresistas entrevistados por este diario manifestaron la necesidad de revisar y modificar el contrato de venta de gas peruano a la empresa Hunt Oil, por ser adversa a los intereses de nuestro país. En la entrevista publicada el 6 de febrero de 2008, el congresista Víctor Andrés García Belaunde hace graves imputaciones contra los ex ministros del régimen toledista Jaime Quijandría y Pedro Pablo Kuczynski, a quienes acusó de haber participado directamente en la sospechosa modificatoria del contrato con Hunt Oil, priorizando la exportación del gas.
No a renegociación
En ese entonces Carlos del Solar, gerente general de Hunt Oil, accionista mayoritario del Consorcio Perú LNG, que desarrolló el proyecto de exportación, descartó la posibilidad de renegociar el contrato que les permite tomar gas del Lote 88 de Camisea, que está destinado al uso interno. El 9 de febrero del año pasado, el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, advirtió en una entrevista a EXPRESO que ante un eventual desabastecimiento del gas de Camisea, el mercado interno no estaba preparado para utilizar gas importado. Afirmó que la industria peruana está acostumbrada al gas barato de Camisea, que es cuatro veces menos al precio internacional.
Estudios confirman
“Hasta donde tengo entendido no hay gas para el gasoducto del sur, tampoco para el gasoducto de Chimbote, menos para las centrales térmicas de Lima, y tampoco para las nuevas plantas industriales”, mencionó Herrera.
Quien también coincide en la existencia de este peligro es el propio ingeniero César Gutiérrez, ex presidente de Petroperú hasta hace poco, quien en diálogo con este diario insistió en la falta de gas natural para el mercado interno y con ello la posibilidad de una crisis en el suministro de energía eléctrica; por lo cual planteó renegociar los volúmenes de exportación del GN.
“ (…) tenemos un problema a la vuelta de la esquina y que en térmico estamos ante el problema del gas natural, que ya dejó de ser un recurso abundante y sería bueno que se sumen a los que pedimos que se renegocie el contrato de exportación”, comentó en una entrevista del 23 de marzo del año pasado.
Estudio de Osinergmin
Estas preocupaciones van adquiriendo sustento ante la advertencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), a través de un Estudio de Estratégica Integral de Desarrollo Energético para el Perú, que señala el peligro de abastecimiento a futuro del gas para nuestro país. Esto ha motivado diversas citaciones al Congreso al actual ministro de ese sector, Pedro Sánchez.
Lo reconocen
En una publicación del 3 de junio de 2009, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, prácticamente admite que la exportación de gas podría complicar la demanda interna. “Si no se abastece el mercado interno de gas, obviamente cualquier exportación del insumo es complicado, eso lo sabemos todos, lo importante es que lo venimos solucionando”, dijo.
Incluso el mismo ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, reconoció en una oportunidad que el nivel de reservas de gas probadas no es suficiente para el país. “En un escenario estático y si no hacemos nada obviamente diríamos que eso no es suficiente y hay cosas que se tienen que hacer a efectos de incrementarlas y hacer uso eficiente de ese recurso”, manifestó según lo publicado el 17 de junio del año pasado en este diario.
Los primeros
Asimismo, fue a través de este diario que se hicieron los primeros cuestionamientos al precio de gas en su exportación. Aurelio Ochoa, especialista en temas energéticos, cuestionó que el precio de venta de gas para el mercado local se sitúe en US$ 1.59 por millón de BTU (para el sector electrico), US$ 2.70 por millón de BTU (industriales, vehiculares, residenciales), mientras que para la exportación sólo costaría US$ 0.51 MMBtu.
“Es un precio regalado, cómo puede ser que se le venda a la
exportación ocho veces más barato que para la petroquímica y cinco veces
menos que para el consumidor industrial, es inconcebible”, manifestó
Ochoa.
Quedó en nada
En julio del año pasado, la tan promocionada negociación del contrato de exportación de gas de los lotes 88 y 56, por parte del Ministerio de Energía y Minas con el Consorcio Camisea para priorizar el abastecimiento nacional, quedó desmentida por el presidente de Perú LNG, Carlos del Solar, quien aclaró que no hay tal proceso en curso. Así lo informó el titular de la comisión encargada de revisar los contratos de gas de Camisea, José Carrasco Tavara, en diálogo con este diario.
El tiempo ha demostrado que estas promesas de renegociación no han sido más que simples mecidas del gobierno para evadir el verdadero problema. Sin embargo, como no lo han logrado, hoy el propio Presidente sale a decir bajo todas las formas que no hay peligro de desabastecimiento y que no se va a modificar ningún contrato, alegando que esto afectaría la seguridad jurídica del país.
Quedó en nada
En julio del año pasado, la tan promocionada negociación del contrato de exportación de gas de los lotes 88 y 56, por parte del Ministerio de Energía y Minas con el Consorcio Camisea para priorizar el abastecimiento nacional, quedó desmentida por el presidente de Perú LNG, Carlos del Solar, quien aclaró que no hay tal proceso en curso. Así lo informó el titular de la comisión encargada de revisar los contratos de gas de Camisea, José Carrasco Tavara, en diálogo con este diario.
El tiempo ha demostrado que estas promesas de renegociación no han sido más que simples mecidas del gobierno para evadir el verdadero problema. Sin embargo, como no lo han logrado, hoy el propio Presidente sale a decir bajo todas las formas que no hay peligro de desabastecimiento y que no se va a modificar ningún contrato, alegando que esto afectaría la seguridad jurídica del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario