Resúmen de prensa
Jueves 22 de julio del 2010
Avances de noticias
Portadas
Nacionalistas en la noticia
Una rosa para Ollanta (Por Mirko Lauer, La República) Con referencia a la entrevista a Alan García hecha por El Comercio y publicada ayer.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100722/6/pagina/15
En la entrevista que acaba de dar Alan García al diario El Comercio llama la atención su ánimo abierto frente a la candidatura de Ollanta Humala (“he escuchado de él alentadoras ideas”). Esto evoca su reciente llamado a no temerle a la candidatura de Keiko Fujimori. Parece claro su deseo de ubicarse por encima de las divisiones electorales.
(…)
El comentario sobre Humala expresa un deseo de dejar atrás su comentario acerca de que un presidente tiene cómo evitar que un determinado candidato gane. El candidato nacionalista se dio por aludido y lo tomó a pecho, llegando a calificar la frase como una suerte de preanuncio de fraude electoral.
El ánimo abierto frente a Humala es de buenos modales democráticos, pero también una bendición a medias. De un lado legitima a un candidato al que algunos pintan como un paria del sistema democrático. Pero de otro sugiere que el opositor Nº1 no es tan radical como lo pintan, una idea que podría preocupar a parte de sus seguidores.
(…)
Contentémonos con la idea de un presidente que al filo de su último año empieza a acomodarse en el sillón del estadista, lo cual también significa minimizar el quantum de sus enemigos en todos los sectores. En la misma entrevista mira con distancia la posibilidad de volverse opositor. Así va la cosa, del Alan confrontacional al Alan consensual.
Expresiones de Alan García durante entrevista por El Comercio ayer:
¿El antisistema es todavía un peligro para el país?
Me complace mucho ver en las encuestas que los candidatos que de alguna manera garantizan democracia y apertura al mundo y modernización de la economía, tienen ciertamente una gran mayoría. Y si usted se refiere al señor [Ollanta] Humala, yo creo que todos tienen derecho a cambiar y a conocer más qué es lo que necesita el Perú. Sin cambiar mis puntos de vista he escuchado de él alentadoras ideas respecto a que mantendría una política, quizás siendo más restringido en el tema del medio ambiente o las regalías, pero ya comenzamos por un buen camino. Lo que se está logrando en el Perú es lo que se logró en países como España donde más que acuerdos políticos había consenso social respecto a los grandes objetivos y nadie ponía en tela de juicio temas que habían funcionado. Creo que eso es sustantivo. No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del país.
¿Humala está cambiando? ¿Ya no es el cuco del antisistema?
El sistema es muy fuerte pero no es absolutamente maligno ni demoníaco. Tiene cosas muy positivas también. La vida en sociedad civilizada, los medios de comunicación, las libertades, eso es también parte del sistema. Una cierta seguridad para vivir sin que el que se opone a mí venga y me mate. Quien vive en el sistema empieza a compartir cosas valiosas de él y se da cuenta de que se mueve no a la velocidad que cada uno quisiera pero sí hay una declinación de la pobreza y cierta esperanza de que por el mismo camino podríamos ir más rápido. Pienso que Humala tampoco es una persona sorda, ciega a las cosas y por las últimas expresiones que le he escuchado me pareció que está siendo sensible al camino del realismo, lo que hacen los chinos, que han logrado con una política realista ir convirtiendo una clase media formidable.
Piden se declare en emergencia (La República)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100722/4/node/279776/total/15/pagina
Ante los actos de violencia que vive el país, el legislador Daniel Abugattás exigió en nombre del nacionalismo la renuncia del ministro del Interior, Octavio Salazar, y la declaratoria de emergencia “porque el gobierno es incapaz de mantener la paz social y proteger a la población”. El país está fuera de control y se puede recurrir a las FFAA en zonas como Áncash para declarar situación excepcional y la militarización”.
Dijo que el asesinato del encargado regional Luis Sánchez Milla, el ataque al consejero regional Ezequiel Nolasco y el frustrado secuestro de la hija de Otárola no son simples coincidencias: “Es preocupante, pues son formas brutales y criminales de hacer política”.
Otárola cree es acto de venganza (La República)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100722/4/node/279775/total/15/pagina
El congresista nacionalista Freddy Otárola sospecha de amedrentamiento en su contra, tras el frustrado secuestro de su hija. “Siempre luché contra la corrupción y prefiero no especular, pero por la modalidad no fue secuestro al paso, los delincuentes buscan escenarios más fáciles y además no portaban armas. ¿Qué es?, ¿amedrentamiento?”, sostuvo.
Dijo que realizó quince denuncias penales contra la administración regional y 12 contra municipios provinciales. Los motivos fueron asociación ilícita para delinquir, peculado y malversación de fondos. Por ello cree tener enemigos en la región Áncash.
Debe dar un paso al costado por la creciente ola de delincuencia (La Primera)
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/debe-dar-un-paso-al-costado-por-la-creciente-ola-de-delincuencia_66730.html
Los dos últimos atentados a dos autoridades del gobierno regional de Áncash, el intento de secuestro de la hija de un congresista, también ancashino, el asesinato de un civil en manos de un grupo de agentes policiales, el robo de centros y casas comerciales en céntricas zonas limeñas y la inseguridad en las calles, son suficientes motivos para que el presidente Alan García separe al general en retiro Octavio Salazar, del despacho del ministerio del Interior o que él (Salazar), por dignidad, renuncie a este cargo que no supo dirigir por desconocimiento en casi dos años al frente.
Así lo exigieron el ex ministro del Interior, Remigio Hernani; el general en retiro y artífice de que no se produjera un baño de sangre en Moquegua, Alberto Jordán, y el congresista Daniel Abugattás, tras hacer un recuento del pésimo trabajo de Salazar, quien, según ellos, se resistiría a abandonar el cargo por “intereses personales” en su despacho de Corpac.
el legislador Daniel Abugattás expresó la ineficacia del gobierno de Alan García en el combate contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana, pues también se registró el intento de secuestro de la hija del congresista ancashino y miembro de la bancada nacionalista, Fredy Otárola, cuando salía de su Universidad en Santiago de Surco. “Por todos estas fallas, el ministro debe renunciar ya”, expresó.
ABUGATTÁS NO LO QUIERE EN LA MESA DIRECTIVA (Perú 21)
http://peru21.pe/impresa/noticia/plaza-armas/2010-07-22/280561
Raffo ni en pintura
De solo escuchar que el fujimorista Carlos Raffo podría integrar la directiva del Legislativo, al congresista Daniel Abugattás se le revuelve el estómago. Ayer, en Ideeleradio, soltó una serie de adjetivos. “Un prontuariado como es el señor Raffo, que se está escapando de la justicia para no rendir cuentas, no merece ese cargo” dijo. Casi le da patatús.
Abugattás: “Canaán ha vuelto” (La República)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100722/7/node/279749/total/15/pagina
El congresista nacionalista Daniel Abugattás afirmó que la empresa BM3 Obras y Servicios SA, representada por el dominicano Fortunato Canaán, acaba de ganar una licitación por 14 mil millones de soles para la construcción de dos hospitales de Essalud.
Según Abugattás, el proceso de adjudicación del contrato fue irregular y calcula que esta empresa va a cobrar más o menos 86 millones de dólares por hospital, son más de 180 millones de dólares al año, durante 32 años, reveló en Ideeleradio.
Aceptan lista de Juan Manuel Guillén para la reelección (El Comercio)
Tras dos semanas de espera, el Jurado Electoral Especial (JEE) notificó la inscripción oficial de la candidatura de Alianza por Arequipa, que lidera Juan Manuel Guillén Benavides. Esta ingresó desde ayer al período de presentación de tachas.
La lista de Guillén Benavides, quien postula a la reelección para la presidencia regional, inicialmente fue declarada inadmisible por no adjuntar la documentación que sustentaba el pedido de licencia al cargo de presidente regional. Superada esta observación, el abogado Andrés Risueño prestó una tacha ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en Lima, pues el símbolo de Alianza por Arequipa era similar al de la Asociación Civil Transparencia. Esta tacha fue desestimada.
En tanto, el JEE de Arequipa hasta ayer no había concluido la revisión de los 404 expedientes presentados el pasado 5 de julio. Esta entidad debe emitir en las próximas horas las resoluciones para la publicación de las listas admitidas.
Síntesis política
Todo apuntaría a César Álvarez (Perú 21)
‘La Bestia lo sabe todo, pregúntenle’ (La República)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100722/3/pagina/15
Pugnas políticas o construcción civil estarían tras atentado contra consejero (El Comercio)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/pugnas-politicas-construccion-civil-estarian-atentado-contra-consejero/20100722/612021
El atentado contra el consejero de Áncash y voceado presidente regional, Ezequiel Nolasco, terminó por confirmar la existencia de una mafia dispuesta a todo y enquistada en esa jurisdicción, donde están en juego 840 millones de soles en cuestionadas licitaciones. Si bien el intento de asesinato aún está en investigación, los opositores de César Álvarez, titular de la región con licencia y candidato a la reelección, lo sindican como el presunto responsable de ese ataque. Todo, según afirman, con el objetivo de ocultar sus malas prácticas y continuar manejando dichos recursos.
El propio Nolasco, poco después de recibir dos disparos de sicarios que ingresaron a su casa, acusó veladamente a Álvarez. “Es la bestia que hoy está de licencia”, refirió en declaraciones a América TV, aludiendo al apelativo que le habían puesto a Álvarez.
En la misma dirección se pronunció el consejero José Chachi, quien en diálogo con Perú.21 dijo que el atentado guardaría relación con la decisión del Consejo Regional –actualmente en manos de la oposición– de suspender un paquete de obras por 840 millones de soles que iba a ser ejecutado por la cuestionada Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (ver recuadro).
Advirtió que si el funcionario hubiera fallecido, el oficialismo habría vuelto a controlar el consejo y asumido la presidencia. Ya en el poder habría avalado dichos proyectos. “Nosotros suspendimos el convenio que tenía la OEI con el gobierno regional (de Álvarez) por una serie de cosas oscuras. (...) Lo que ha sucedido es un acto intimidatorio. Quieren decirnos que son capaces de todo”, denunció Chachi.
Nace otro ministerio (Perú 21)
Al aire libre, en una ceremonia que se realizó en el centro arqueológico de Pachacamac, el presidente Alan García promulgó la ley que crea el Ministerio de Cultura, hecho que catalogó como “el día de la independencia de la cultura dentro del Estado”.
“Este ministerio tiene como propósito ser un punto de apoyo para que se liberen las energías creativas y culturales de nuestro pueblo (...) Ningún pueblo puede perder su ambición de creación cultural, aquí están abiertas las puertas de la libertad cultural para todos los peruanos”, comentó.
Además de los ministros de Estado, del presidente del Congreso y de la directora del Instituto Nacional de Cultura, participaron en el acto la ex congresista Elvira de la Puente y los artistas Gerardo Chávez, Enrique Victoria y Víctor Delfín.
Ejecutivo observó ley sobre elección democrática en las universidades (La República)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100722/5/pagina/15
García le dijo no a la elección de rectores por voto universal (La Primera)
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/garcia-le-dijo-no-a-la-eleccion-de-rectores-por-voto-universal_66735.html
Como estaba previsto, el Ejecutivo observó la ley aprobada en el Congreso para fijar elecciones directas, secretas y universales de las autoridades universitarias y concretar la democratización en el gobierno de estos centros.
El oficio firmado por el presidente García y el premier Javier Velásquez Quesquén dirigido al presidente del Congreso, Luis Alva Castro, sostiene que esta modalidad provocará la politización y desorden en universidades.
“La solución es peor que el problema, pues se abrirá la puerta a la competencia permanente de apetitos, movilizaciones, partidos políticos y desorden”, refiere el documento.
Con ello, la autógrafa regresará a la Comisión de Educación que la dictaminó. El grupo deberá pronunciarse solo en dos sentidos: si se allana a las observaciones u opta por la insistencia. Tras ello, el tema regresará al Pleno.
Irán por la insistencia
La bancada nacionalista adelantó que no se allanará a las observaciones y propondrá la insistencia en la norma. “No vamos a allanarnos, la autógrafa debe ser respetada porque es la única forma de destrabar las cúpulas en momentos de crisis en las universidades”, dijo Pedro Santos a este diario.
Luis Galarreta, de UN, también considera positivo insistir en democratizar las universidades. “Existen mafias que controlan los órganos de gobierno y practicar la democracia no es politizar”, dijo.
La Comisión de Educación votará el allanamiento o insistencia, antes de que llegue al Pleno.
Perú restableció contacto con Chile (Correo)
Luego de que las relaciones entre Perú y Chile se enfriaran tras el litigio marítimo, los gobiernos de ambos países acordaron relanzar sus mecanismos orientados a profundizar la cooperación política y económica.
Para cristalizar el acuerdo, ayer se reunieron en Torre Tagle el vicecanciller chileno, Fernando Schmidt, y su homólogo peruano Néstor Popolizio, a fin de celebrar la IX Reunión del Mecanismo de Consultas y Coordinación Política del Perú y Chile. En la cita también participó el canciller José Antonio García Belaunde.
De otro lado, según el diario La Tercera, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, defendió la reanudación de las relaciones con el Perú al margen del proceso en La Haya. "Los jueces de La Haya fueron escogidos como los mejores en el mundo. No creo que les influya mucho si tenemos consultas políticas", señaló.
Síntesis regional
La Niña que enfría Lima (El Comercio)
Lima soporta uno de sus inviernos más crudos, pero este se vive con los contrastes que caracterizan a una capital de microclimas. Por ello, la mayor o menor sensación de frío dependerá del lugar donde usted viva.
Según los reportes de las doce estaciones de monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Lima, los distritos de la zona este, como La Molina, Ate y Santa Anita, tienen la temperatura más baja y ayer los termómetros descendieron hasta los 8,8 °C entre las cuatro y seis de la mañana.
Esa temperatura atípica, la más baja de los últimos 40 años en Lima, estuvo influenciada por la presencia de La Niña, aunque de débil intensidad, confirmó ayer el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño y La Niña (Enfen).
En el Callao la temperatura mínima fue de 13 ºC y en Jesús María llegó a los 13,8 ºC.
La meteoróloga Raquel Loayza explicó que La Niña, que no se presentaba desde el 2007, ejerce influencia en la temperatura de la costa, pues este fenómeno se caracteriza por el descenso de algunos grados en la temperatura del mar.
Paradójicamente, los distritos más cercanos al mar no registran temperaturas tan bajas porque estas son moduladas por el efecto termorregulador del agua. Sin embargo, los vientos y la neblina acentúan la sensación de frío.
La temperatura máxima promedio de Lima Metropolitana no pasará de los 17 °C, de acuerdo con los pronósticos del Senamhi.
Entre los limeños se suele comentar que en la capital la gente vive como si estuviera nadando en una pecera, porque el nivel de humedad fluctúa entre el 85% y 90%. Este es uno de los factores que incrementan la sensación de frío en el invierno limeño y también las alergias respiratorias.
La Sociedad Interamericana de Enfermedades Alérgicas señaló que en Lima, las alergias respiratorias producidas por la humedad, la contaminación atmosférica y los ácaros afectan al 70% de la población en algún momento de sus vidas.
DEUDA DE TERRORISTAS ES DE S/.2,700 MILLONES (Perú 21)
El presidente Alan García informó ayer, en entrevista con El Comercio, que los terroristas deben al Estado S/.2,700 millones por reparaciones. “Se trata de no pagarles, de establecer que nos deben S/.2,700 millones. Debemos ir por el camino de 'netear’ (compensar). Sí, señores de la corte, yo pago, pero deposito en el Banco de la Nación y lo retiene con cargo a pagar lo que ellos deben”, dijo el mandatario.
Síntesis económica
El 80% del dinero lavado proviene del narcotráfico (El Comercio)
Desde su creación, en el 2003, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha emitido 419 informes de operaciones sospechosas de lavados de activos.
Estas operaciones han representado un monto acumulado de US$3.502 millones. Según el último informe de estadísticas operativas de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el 80% (US$ 2.796 millones) de este total proviene del delito de tráfico ilícito de drogas.
El Gobierno ha lanzado el plan nacional de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Este plan estará a cargo de una comisión, cuya secretaría técnica recaerá sobre el Ministerio de Economía y Finanzas. Estará integrada por representantes del Poder Judicial, Ministerio Público y de la UIF.
“Es importante aplastar esta hidra y romper este nudo gordiano donde el dinero va generando más y más narcotráfico”, dijo el presidente Alan García durante la ceremonia de lanzamiento.
Ahora sí (Chiquitas, Correo)
El general Chiabra critica ahora la exportación del gas de Camisea, pero bien que se quedó calladito cuando era ministro del toledismo y dicho régimen cambió el contrato para impulsar la venta externa.
Denuncian “pacto secreto” para seguir exportando gas (La Primera)
Existe un “pacto secreto” entre el gobierno de Alan García y la transnacional Repsol para proseguir con la criticada exportación del gas de Camisea, esta vez en cerca de siete embarques hacia España, mientras en el país se desarrolla una pantomima de renegociación del contrato con el consorcio exportador para impedir que crezca más la demanda ciudadana que pide recuperar el hidrocarburo para beneficio de los peruanos, denunció el especialista en temas energéticos Manuel Dammert.
Un capítulo de este arreglo secreto con los exportadores, sería, señaló, la reciente decisión de la estatal Perupetro que ha autorizado que el consorcio prosiga la exportación de gas, esta vez con destino a España, hacia donde se dirigirán en los próximos dos o tres meses por lo menos siete embarques del carburante, en volúmenes de 121,437.803 m3 cada uno.
Dammert dijo que la “tramposa” renegociación, reducida a sólo las regalías, de acuerdo al DS 039, permitirá obtener únicamente migajas de entre US$ 30 a 40 millones de dólares anuales, que durante toda la exportación llegarían a US$ 900 millones. Este monto, sumado a los 1,135 millones que contempla el contrato actual por regalías e impuestos, totalizaría US$ 2,000 millones de aportes al fisco en 15 años de contrato.
Sostuvo que se trata de migajas, porque en contraste, la empresa exportadora Repsol -Perú LNG, obtendrá en el mismo tiempo sobreutilidades por cerca de US$ 21 mil millones de dólares. Mientras tanto, añadió, los peruanos nos veremos obligados a sacar de nuestros bolsillos en todo este período de exportación más de US$ 43 mil millones, para sustituir el gas con petróleo (equivalente a US$ 84 el barril).
Continúan abusos en Ripley pese a multas (La Primera)
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/contin-an-abusos-en-ripley-pese-a-multas_66673.html
Empresa Chilena insiste en burlarse de peruanos, a pesar que el ministerio de Trabajo ya la sancionó por violar los derechos de sus trabajadores, pagándoles sueldos por debajo del mínimo vital, negándoles el pago de horas extras y gratificaciones. Ayer el Sindicato Único de Trabajadores del Grupo Ripley señaló a LA PRIMERA que aún no llegan a un acuerdo con la directiva de la empresa mapocha, pues el tira y afloja con Ripley aún no llega a un punto que favorezca a los dos grupos.
Silvia Elera, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Ripley, indicó que el pasado martes se reunieron los litigantes en el ministerio de Trabajo con la ministra Manuela García, pero que aquella reunión pareció hecha sólo para cumplir con la obligatoriedad que les impuso dicho sector, ya que en el encuentro no se llegó a ningún acuerdo oficial, pero sí se lograron auspiciosos avances.
Según informó Elera, la empresa habría accedido a comprometerse a pagar la deuda que tiene por las horas extras de los trabajadores, y que van a diseñar un cronograma para empezar a hacer efectivo el pago.
Además, la secretaria general también refirió que el gerente de Recursos Humanos de Ripley, Eduardo Castillo y otros directivos aceptaron pagar las indemnizaciones a los trabajadores que no han gozado de vacaciones hasta en un período de 2 años. Sin embargo, en cuanto a la queja de los trabajadores por los horarios perjudiciales que les imponen sin previa consulta, Ripley no tiene la intención de modificarlos. “La empresa no quiere retroceder, en ese punto se han mostrado inflexibles”, señaló Elera.
Habrá nueva reunión
Como hasta la fecha no se ha llegado a un acuerdo que zanje el problema y satisfaga a las dos partes, lo que se lograría con un incremento de los sueldos básicos, reconocimiento de las horas extras, pase a planilla de los trabajadores, respeto a la libertad sindical, entre otros puntos más, el próximo lunes –informó la dirigente sindical- se reunirán nuevamente en la sede del ministerio de Trabajo con los representantes de Ripley para ver si llegan al ansiado final feliz.
Doe Run envió otro 'proyecto de garantía’ (Perú 21)
La empresa Doe Run, operador del Complejo Metalúrgico La Oroya, remitió ayer un 'proyecto de contrato de garantía de operaciones’ al Ministerio de Energía y Minas.
Cabe recordar que el Gobierno otorgó a Doe Run un plazo de 48 horas, que vence hoy, para que acredite si cuenta con el financiamiento y con las provisiones necesarias para operar, y para que informe si ha logrado un acuerdo que dé solución a la deuda de más de US$100 millones que arrastra con sus acreedores.
De no cumplirse con estos requerimientos, el Gobierno cerrará la refinería el 27 de julio próximo.
En tanto, Doe Run empezó a recibir en La Oroya algunos camiones de 25 toneladas de concentrados y ha convocado a un número pequeño de trabajadores. Fuentes del mercado refirieron que se requieren más de mil toneladas de concentrados para empezar a operar.
Síntesis internacional
Argentina atraviesa dura crisis energética (Correo)
La crisis en el abastecimiento de gas que hay en Argentina, y que inicialmente había afectado a las grandes industrias, ahora ya se trasladó a los ciudadanos de a pie y comienza a preocupar a los gobiernos de países colindantes como Uruguay y Paraguay, que temen que esta situación incida en sus naciones.
Incluso los taxis que operan a gas ya están parados y los comedores populares ahora usan carbón para cocinar, que también ya subió de precio. En resumen, hay gran especulación e incertidumbre con el derivado del petróleo.
A este panorama se suma la ola de frío que afecta a Argentina en los últimos diez días. Y lo peor de todo es que no hay indicios de que el desabastecimiento de energía vaya a ceder. Las compañías importadoras y fraccionadoras de gas de esa nación estiman que en este mes no podrá solucionarse la crítica situación.
¿Qué pasó? ¿Pero qué ha sucedido en Argentina para haber llegado a esta situación? Los expertos coinciden en que esto se debe a la falta de una política exploratoria.
Las reservas argentinas comprobadas de gas natural disminuyeron en el 2009 un 5%, situándose en 378.862 millones de m3. Así lo informó el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE), que agrega que la limitada capacidad productiva ha obligado a recurrir a importaciones mayores de gas.
El informe del IAE agrega que la producción de gas natural en Argentina disminuye desde el 2004. Y que este recurso se agotará en siete años y medio.
Para economistas de la Universidad de Buenos Aires, esta situación se debe a las políticas restrictivas de los últimos gobiernos, que hacen poco atractivas las inversiones en el sector.
Quizá lo único bueno que trae esta crisis energética en Argentina es que también significa un duro golpe para las expectativas de Néstor Kirchner, o de cualquier otro candidato del oficialismo, de ganar las elecciones presidenciales del 2011.
Derrame se extiende por el mar Amarillo (La Primera)
El derrame de petróleo en el mar Amarillo, producido por la explosión de un oleoducto, se extendió unos 430 kilómetros cuadrados y ante la gravedad del desastre, las autoridades ordenaron el cierre de las playas más cercanas. El jefe adjunto de la Administración de la seguridad Marítima en Dalian, Huang Yong advirtió que la marea negra representa una “severa amenaza” a la vida marina y a la calidad de las aguas. El derrame comenzó a propagarse el pasado 16 de julio luego de la explosión en una tubería, que desató además un fuerte incendio que duró 15 horas, en medio de espesas columnas de humo.
Un bombero llamado Zhang Liang se ahogó luego de que una gran ola lo arrastró hacia el mar durante las labores de limpieza. Otro hombre cayó en las aguas aceitosas pero fue rescatado.
Para combatir la contaminación, más de 23 toneladas de bacterias que ingieren petróleo empezaron a ser utilizadas en las labores de limpieza de las aguas.