NACIONALISTAS EN LA NOTICIA
Sale Hoja de Ruta de consenso nacional contra la corrupción
Ollanta Humala precisa puntos de su programa económico y social
Humala presenta hoja de ruta y llama a la concertación
Humala corrige partes de su plan y lo abre a nuevos aportes
Ollanta mintió a electores
Otro maquillaje
Humala pierde la brújula y cambia de plan por tercera vez
(resumen)
Ollanta Humala y Gana Perú siguen
recurriendo al eufemismo ostentoso en vez de sincerar el lenguaje con el que se
dirigen a la población. Ayer se presentó, con el grandilocuente nombre de
“Lineamientos de política económica y social para un gobierno de concertación
nacional”, un documento que en realidad viene a ser una serie de correcciones y
añadidos al plan de gobierno original que entregó en primera vuelta al Jurado
Nacional de Elecciones.
La hoja de ruta, como también se
denomina a las enmendaduras al plan de gobierno, descarta tocar los fondos de
los afiliados a las AFP para financiar el programa
Pensión 65, la creación de nuevos impuestos, salvo a las sobreganancias
mineras, ampliar la cobertura del programa “Juntos”, aumentar el salario mínimo
a S/. 750.00, e implementación de los programas Cuna Más, Beca 18 y
capacitación de docentes.
“Evidentemente, esta nueva contribución
está abierta a más aportes que refuercen nuestro objetivo, que es la inclusión
social que el Perú está reclamando. Eso implica un cambio de rumbo claro frente
a la política y a la práctica llevada a cabo por el gobierno de Alan García.
Nosotros reforzaremos la estabilidad macroeconómica y el crecimiento para que
llegue a todos los peruanos y peruanas”, expresó.
En otro punto, se indica que el consumo
del gas natural será masivo y prioritariamente para el Perú. Además, se plantea
la renegociación del contrato del lote 88 e impulsar la infraestructura
necesaria para su consumo masificado.
No dice nada del cambio de la
Constitución, ni sobre los medios de comunicación y la libertad de expresión.
Tampoco aclara sobre la creación de “un órgano de control independiente del
Poder Judicial”.
Correo:
Quedó al descubierto un falso discurso humalista sobre la baja del costo del
gas doméstico a S/. 12.00. Carlos Herrera Descalzi reconoció que esta oferta
solo alcanza al gas natural. Hoy el
precio es S/.35 por balón, y calculo que pueda llegar entre S/.25 y
S/.29", aclaró dejando sin piso a su líder.
Kurt Burneo reiteró
que bajará el gas natural.
Nueva estrategia humalista se centra en 7 lineamientos
http://peru21.pe/impresa/noticia/nueva-estrategia-humalista-se-centra-lineamientos/2011-05-14/303828
(resumen)
Presenta un resumen de los 7
lineamientos: Políticas sociales, macroeconómica, tributaria, energía, regulación,
empleo, reforma del Estado.
Nadine arremete contra Keiko
(resumen)
Nadine Heredia comentó en su twitter que
el plan de gobierno fujimorista se centra en el indulto a Alberto Fujimori.
Fondos de Chávez en la mira
(resumen)
En enero del 2005 la Unidad de
Investigación de El Comercio dio cuenta de una supuesta donación de US$100.000
que habrían hecho en el 2001 grupos ligados al presidente venezolano, Hugo
Chávez, al movimiento etnocacerista de los hermanos Antauro y Ollanta Humala.
La información, obtenida a través de fuentes de inteligencia del Ministerio del
Interior, señalaba que el capitán EP (r) Eloy Villacrez Riquelme era el
contacto en Lima.
La Embajada de Estados Unidos no estuvo
ajena a esta inquietud. Así lo demuestra el cable N° 41759 del 30 de setiembre
del 2005. El documento registra un encuentro del 21 de ese mes entre
funcionarios diplomáticos norteamericanos y el sociólogo y experto en
narcotráfico Jaime Antezana, quien, según el texto, trabajaba para un
contratista de Usaid.
Antezana informó a la embajada
norteamericana que Ollanta le enseñó un sondeo financiado “por el gobierno de
Venezuela y que le daba 10% en el ámbito nacional”.
El mismo cable da cuenta de una
conversación con Julio Schiappa, quien dijo que Ollanta le había referido que
tenía dificultad para juntar las 128 mil firmas que necesitaba para registrarse
en el JNE y que tendría que “comprar” uno de los minipartidos que estaban
habilitados.
“Según Schiappa, en conversaciones posteriores
su alumno le confió que Humala está recibiendo dinero de Chávez, pero no le
proveyó de nada específico. Schiappa también señaló que Linda Lema, una
consejera de la primera dama, Eliane Karp, le ha dicho que ella estuvo
románticamente involucrada con Chávez cuando era estudiante en Venezuela en los
ochenta, que Chávez le provee fondos a Humala a través del general del ejército
en retiro Emilio Bobbio y el capitán del ejército retirado Eloy Villacrez, y
que el Gobierno de Venezuela está pagando por un sondeo en el Perú sobre las
posibilidades electorales de Humala”, detalla el documento sin precisar la
fecha de la conversación con Lema.
El comentario final del embajador James
Curtis Struble, resalta que Linda Lema y Antezana mencionaron el sondeo.
Vínculos con la izquierda peruana
(resumen)
“No conozco a Ollanta Humala, por la prensa
he leído cosas de él, pero repito que no lo conozco ni tengo contacto con él.
Hasta ahora, aquí en el Perú no tenemos contacto con ningún movimiento”,
declaró Chávez durante su visita a nuestro país, en julio del 2005, para
asistir al Decimosexto Consejo Presidencial Andino. Sin embargo, los cables N°
38070 y 41148 dan cuenta de lo contrario. Ambos ponen en evidencia la
influencia del mandatario venezolano sobre los partidos de la izquierda radical
peruana y sus vínculos con la candidatura de Humala, a cambio de supuestos
incentivos económicos.
El cable N° 41148, enviado el 22/9/2005,
también corrobora la hipótesis del acercamiento por conveniencia entre la
desprestigiada izquierda peruana (que buscaba reagruparse en el movimiento
político Frente Amplio), Humala y el régimen chavista. De acuerdo a lo que
conversó Juan de la Puente, entonces asesor de Alejandro Toledo y un
funcionario de la Embajada de Estados Unidos.
De la Puente le contó que Chávez y Fidel
Castro estarían propiciando la unión entre Humala y los partidos de izquierda
extrema, los cuales recibían a su vez apoyo económico. Asimismo, De la Puente
manifestó que en una conversación con Alberto Moreno (líder del Partido
Comunista Peruano -Patria Roja), este último lo había admitido. De otro lado,
cuando se le preguntó a Juan José Gorriti, de la CGTP,
acerca del financiamiento de Chávez para la revista “Wankar”, este dudó antes
de negarlo. Sobre el Frente Amplio, Nílver López, del Sutep, señaló: “No hemos
tenido ayuda hasta el momento, aunque si aspiramos a ello”.
Los primeros pasos de los Humala
(resumen)
Algunas escenas de las primeras acciones
de Ollanta y Antauro Humala en la política nacional.
Recuerdan Locumba, la amnistía de
Valentín Paniagua, luego el Andahuaylazo, y finalmente la fundación del Partido
Nacionalista en octubre del 2005, para postular a la presidencia.
Reacciones
(resumen)
Jaime Antezana negó que Ollanta le ha
dicho alguna vez que había una encuesta financiada por Chávez. Dijo que si se
había reunido dos veces con un allegado de Humala.
Julio Schiappa negó haber conversado con
algún funcionario norteamericano. Y no conoce a los militares mencionados en el
cable.
Linda Lema negó haber confiado
información a Schiappa. ¡Esto es una patraña y un conjunto de mentiras
acumuladas por no sé quién!”
Señor PPK, los ppkausas se le están escapando
Chato en fuga
Chato en fuga
La vocera nacionalista Aída García Naranjo afirmó ayer que el alcalde de
Trujillo y aliado de Pedro Pablo Kuczynski en la Alianza por el Gran Cambio,
César Acuña, habría decidido respaldar a Humala. Es la segunda baja que PPK
sufre en el norte, ya que la primera fue la de Yehude Simon. Caramba, a ese
sancochado ya no lo va a acompañar su seco de cabrito.
Humala y el cogobierno
A Pizango sí, a Toledo no
Ollanta Humala se reunió anoche con dirigentes de organizaciones indígenas, entre los que se encontraba Alberto Pizango. El candidato sorprendió al proponer un “cogobierno” a sus interlocutores. “Toledo dice que se lo propuse, pero no fue así. A ustedes sí les planteó un cogobierno”, dijo. Selectivo el señor.
A Pizango sí, a Toledo no
Ollanta Humala se reunió anoche con dirigentes de organizaciones indígenas, entre los que se encontraba Alberto Pizango. El candidato sorprendió al proponer un “cogobierno” a sus interlocutores. “Toledo dice que se lo propuse, pero no fue así. A ustedes sí les planteó un cogobierno”, dijo. Selectivo el señor.
KEIKO FUJIMORI
La consigna era que Alberto Fujimori volviese al poder
(resumen)
El cable confidencial N°38338, con fecha
del 10 de agosto del 2005, da cuenta de una conversación entre los consejeros
políticos de la Embajada de Estados Unidos y el congresista y actual vocero de
Fuerza 2011 Fernán Altuve. Por entonces, las intenciones de Alberto Fujimori de
regresar al país para lanzarse a la presidencia con el partido Sí Cumple eran
ya conocidas y Altuve, quien mantenía comunicación regular con el ex presidente
en Japón, se mostraba confiado en que Alberto Fujimori podría volver al Poder.
Meses después, en un cable confidencial
signado con el N° 45972 del 23 de noviembre del 2005, se informó de una nueva
reunión entre Altuve y los consejeros estadounidenses. Esta vez, comentando un
artículo aparecido en “La República” el 11 de ese mes, el ex legislador
calificó de idiotas a dos de las personas que supuestamente organizaron el
viaje de Japón a Chile del ex presidente (y por el que fue detenido el 7 de
noviembre de ese año): Luis Silva Santisteban y Germán Kruger. Pero eso no fue
todo: según el cable, Altuve, además, contó que el partido buscaba ganar las
elecciones de la mano de una mujer dinámica que representara a todas las
mujeres peruanas, y no de alguien como Lourdes Flores, a quien calificó de mala
manera. La candidata, subrayó Altuve, sería elegida por Alberto Fujimori.
El 14 de diciembre, cuatro hombres clave
del fujimorismo desayunaron con los consejeros de la embajada estadounidense.
Se trata del ex congresista Oswaldo Sandoval; Santiago Fujimori, hermano del ex
presidente; Jaime Yoshiyama, hoy candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011
y jefe del plan de gobierno del partido; y Augusto Bedoya, quien, según
informes periodísticos citados en el cable N°48368 (que da cuenta de esta
reunión), financió el viaje de Japón a Chile.
Ellos contaron a los asesores
norteamericanos su estrategia para las elecciones del 2006, una de las cuales
era que Alberto Fujimori candidateara.
La segunda opción contaba con tener
presencia en el Congreso para hacer alianzas con otras bancadas (preferían la
de Lourdes Flores) y levantar la inhabilitación de Alberto Fujimori.
Los fujimoristas le dijeron al embajador
James Curtis Struble que Alberto Fujimori era la mejor ficha para detener el
surgimiento de Humala.
Struble: “No parecen conspiradores”
(resumen)
“Los cuatro [fujimoristas] no parecen
conspiradores políticos planeando el retorno al poder [de A. Fujimori], y sí
más bien un grupo de empresarios ejecutivos retirados, compartiendo tragos
mientras recuerdan sus días de gloria en la jungla corporativa”, escribió el
embajador James Curtis Struble en el cable N° 48368, que da cuenta de esta
reunión.
Keiko Fujimori dio detalles de acuerdo con el Apra
(resumen)
Recuerdan que el 20 de febrero pasado,
se publicó un cable que daba cuenta de la intención de buscar una alianza entre
el fujimorismo y el APRA para que cese persecución política contra el fujimorismo
e imparcialidad en el juicio y extradición de Alberto Fujimori.
Keiko Fujimori visita a Máximo San Román y espera adhesión
Keiko: “Es un disparate para distraer la atención”
Keiko: Ollanta habla disparates para distraernos de sus vínculos con
Chávez
Fujimori: Acusación de Humala busca distraer a la población
(resumen)
La candidata a la Presidencia de la
República por Fuerza 2011, Keiko Fujimori Higuchi, dijo ayer que la
presentación de la hoja de ruta de su contendor, Ollanta Humala Tasso, genera
confusión “porque la población no sabe a qué atenerse”.
Luego tuvo un encuentro con Máximo San
Román, quien candidateó en la fórmula de PPK.
“Yo quisiera agradecer al ingeniero
Máximo San Román las palabras de respaldo que dio hace algunos días, pero
resaltar las discrepancias y críticas que él siempre ha tenido con el
fujimorismo. Pero todo eso lo ha dejado de lado y ha pensado primero en nuestro
país y en el futuro. Lo que queremos ahora es construir un país con seguridad,
con oportunidades para los jóvenes”, comentó Fujimori.
San Román criticó los cambios que hace
Ollanta, “mientras la señora Keiko es más consecuente, ha pedido perdón al
pueblo peruano a pesar de no ser su culpa directa. Esos son gestos que nos dan
confianza y tranquilidad”, sostuvo.
“El señor Humala nos dejó una impresión
de soberbia de un militar que había ocupado el primer lugar y la negativa a
dialogar. Tanto a mí como a Pedro Pablo [Kuczynski] nos hizo recordar su
actitud en el 2006”, añadió San Román.
“Considero que el ataque del señor
Ollanta Humala señalando que yo soy la candidata del presidente Alan García es
un acto de distracción que él hace porque en los últimos días hay evidencias de
unos e-mails en los que habría una relación entre el comandante Humala y el
señor Hugo Chávez”, dijo Keiko.
Reconoce que su padre le daba 10 mil dólares mensuales
(resumen)
El 29 de mayo de 2001, Keiko Fujimori
declaró a la Fiscalía de la Nación, acompañada de su abogado,
Domingo Orezzoli Pelossi, que su padre financiaba sus estudios con 10 mil dólares
mensuales, dinero que excedía largamente los dos mil soles mensuales que él
ganaba de sueldo como presidente de la República.
Un informe de la Contraloría, del año
2003, señala que los gastos de los estudios y la residencia de Keiko y sus
hermanos alcanzó la astronómica suma de un millón cuatrocientos ochenta mil dólares.
El semanario “Hildebrandt en sus Trece”
ha lanzado la pregunta de cómo hizo Keiko Fujimori para gozar de una envidiable
posición económica, pues nunca trabajó hasta el año 2001. Y pese a que su
compañía Summit Products SAC apenas logró facturar en 7 años, la suma de $.
18,348.
Pese a
ello, la congresista posee ahora dos camionetas valorizadas en unos cien mil
soles, mientras que sus ahorros bordean los 600 mil soles y se permite viajar
65 veces al extranjero. Se trata de la misma persona que el año 2001 le dijo a
la fiscal Echaíz que solo tenía ahorros por $ 1,500.
“(Keiko Fujimori) busca reivindicar el pasado de engaño, robo y
crimen”
Proyecto fujimorista es fascista y reaccionario
(resumen)
Entrevista a Julio Cotler, quien sostiene que de ganar la hija de
Alberto Fujimori se abriría la puerta para un escenario oscuro. Sobre Humala
señala que está atravesando por una crisis de credibilidad. Las declaraciones
las hizo en la entrevista que sostuvo con Rosa María Palacios en el programa Prensa
Libre la noche del último jueves. Las publicamos por la iimportancia que tiene
su análisis en la actual coyuntura electoral.
Cotler dice que Ollanta refleja el voto
antilimeño de las regiones provincianas y tiene una crisis de credibilidad.
Mientras Fujimori tiene mucho apoyo, tiene redes construidas, un frente
mediático impresionante, un grupo de técnicos de muy variada especie, un frente
muy sólido, aunque no ofrece nada.
“Bueno, para mí ella representa lo más
repulsivo que tiene el Perú, porque se trata de que esta candidatura trata de
reivindicar, como tú lo has demostrado ayer, busca reivindicar el pasado,
pasado que es engaño, robo y crimen; es decir, lo peor que puede tener el Perú,
eso es lo que se trata de reivindicar. Yo creo que abrimos una puerta para un
escenario muy, muy oscuro en el futuro en el caso de que la candidatura de ella
lograra ganar.”
Cotler cree que cualquier de los dos que
gane, habrá un panorama nacional muy conflictivo social y políticamente.
Campaña de Keiko usaría dinero robado por Fujimori y Montesinos
(resumen)
El exfiscal Avelino Guillén exhortó a la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) a averiguar el origen de los
fondos de la campaña electoral de Keiko Fujimori, teniendo en
cuenta que solo se han recuperado 185 millones de los seis mil millones de dólares que fueron robados
al Estado durante la década de gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro
Montesinos.
Corruptos
respaldan campaña fujimorista
(resumen)
Jaime
Yoshiyama, candidato a la segunda vicepresidencia de Fuerza 2011, y Jorge Baca
Campodónico, exministro de Economía condenado a cuatro años de prisión
suspendida por las irregularidades detectadas en el rescate financiero del
Banco Latino y la creación del “RUC sensible”, se reunieron ayer en Cajamarca
para coordinar el respaldo a la campaña de Keiko Fujimori.
También
estuvo el aprista Freddy Ghilardi, cuestionado ex presidente regional de
Áncash, quien anuncia intención del APRA de apoyar a Keiko Fujimori.
Cómo se financió Fujimori
(resumen)
Informan de préstamos, créditos,
ingresos obtenidos por ventas de empresas públicas y otros que sirvieron a
Alberto Fujimori para gestionar el Estado.
Con
este dinero se montó todo un sistema de clientelaje que le permitía a Fujimori
construir escuelas, postas médicas, regalar polos, electrodomésticos, construir
caminos rurales y financiar
obras
que necesitaba la comunidad (Foncodes).
Ahora el fujimorismo ofrece hacer lo
mismo, pero tendrá un problema, ya no habrá plata de las multilaterales
(organismos financieros internacionales) y casi no hay empresas que privatizar.
El esquema “social clientelista” de los 90, con el caudillo en la cima, que se
complementaba con la corrupción y la violación de los derechos humanos, aparece
así como difícilmente repetible. Eso, claro, en la teoría, porque si se le
permite volver tratará de volver a repetirse, sea como sea, le caiga a quien le
caiga.
Keiko suspende visita por rechazo de ancashinos
(resumen)
Después
de haber anunciado por diferentes medios locales que realizaría un recorrido de
campaña, Keiko Fujimori suspendió ayer en forma inexplicable su viaje a todos
los pueblos del Callejón de Conchucos, Huaylas y Huaraz.
En el
gobierno de Fujimori hubo varios casos de desaparición y asesinatos que aún no
han sido esclarecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario