8/27/2010

La guerra contra las drogas no basta por erradicar las plantaciones de coca y dejar al agricultor cocalero sin sustento; por ello es necesario aplicar una politica integral y sostenible, que conduzca a la real lucha contra las drogas, actualmente las luchas contra las drogas es una hipocrecia por parte del Estado peruano.

Presidente de concejo de ministros suspendió reunión con cocaleros.


El jefe del Gabinete señaló que la reunión continuará mañana a mediodía solo si se desbloquea la vía Federico Basadre.

Viernes 27 de agosto de 2010 - 11:09 pm

El jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, demandó a los dirigentes cocaleros de Aguaytía, en Ucayali, despejar la carretera Federico Basadre como condición para continuar mañana con el diálogo y encontrar una solución a sus problemas.

Velásquez se había reunido con dirigentes de los campesinos cocaleros, asi como sus autoridades entre ellos el presidente regional de ucayali, alcalde provincial de padre abad y su vocera oficial la parlamentaria andina elsa malpartida;  desde las 7:00 p.m. en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, luego de anunciarse que la citada carretera había sido desbloqueada.

Sin embargo, durante la cita, fue informado de que esta vía de comunicación había sido nuevamente tomada por los campesinos que demandan paralizar la erradicación de hoja de coca. Por esa razón, decidió levantar la sesión.

“Acabo de recibir el correo de un ciudadano que han vuelto a tomar la carretera; les pido que exhorten a la gente que no la tomen, porque sino no reanudo la sesión”, adviritió.

Ante ello, adelantó que la sesión continuará mañana a mediodía, solo si en las próximas horas se desbloquea la carretera. “Voy a suspender la reunión, les pido y exhorto, quiero seguir dialogando con ustedes; pero despejen la carretera”, agregó.


LA REUNIÓN DE HOY

Durante la reunión que sostuvieron en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, los dirigentes de Aguaytía pidieron una mayor presencia del Estado en la zona y la elaboración de un padrón para identificar a los campesinos con producción legal, asimismo descartaron cualquier vinculo del  gremio al cual pertenecen con el narcotrafico.

Insistieron además el cese de la erradicación forzosa de los cultivos de coca en la zona, pues según afirmaron, que el CORAH viene erradicando las plantaciones sin ninguna distinción y cometiendo excesos.

Elsa Malpartida durante su intervención pidio al estado de dejarse de hipocrecias en la lucha contra el narcotrafico el cual esta mal regulado en el perú,  ya que esto se viene aplicando solo mediante erradicaciones compulsivas de cultivos de coca y tildando al agricultor cocalero de narcotraficante lo cual no es cierto, por otro lado sostuvo que se de cumplimiento al DS 044 que establece la implementación de las cadenas productivas y el empadronamiento por parte del Ministerio de Agricultura  y que el Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH) se base en esos datos para no erradicar los cultivos legales y empadronados; asimismo solicito la reglamentación de la ley de Insumos Quimicos Fiscalizados.

Por su parte, el titular de la PCM indicó que la producción ilegal de hojas de coca “no seguirá ganando terreno”, por lo que pidió a los agricultores denunciar qué personas permiten en sus parcelas los cultivos ilegales que luego se convierten en insumo del narcotráfico.

La reunión contó además con la asistencia del ministro del Interior, Octavio Salazar, el jefe de Devida, Rómulo Pizarro, el director general de la Policía Nacional, Miguel Hidalgo, entre otros funcionarios.

ELSA MALPARTIDA

ELSA MALPARTIDA UN PERU PARA TODOS